"…hombres y mujeres aprendieron que la noche encierra mundos y que hay que saber escucharlos para irlos sacando y floreciendo… …Sabedores de que la Memoria puede viajar lejos y llegar donde nadie piensa o imagina, fueron los hombres y mujeres de ése hoy al lugar de los árboles grandes. Salió la Luna y la Vía Láctea acomodó su retorcido cuerpo. Un rayo de Luna se colocó entre las grandes ramas y hojas del árbol del centro. Con su luz bajita pudo leer el letrero de ahí debajo. Así decía: -A los primeros. Los de después sí entendimos. Salud-". (De "Los Otros Cuentos", del Subcomandante Insurgente Marcos)
URGENTE – DIFUNDIR!!!! !!!!!!
EL GOBIERNO DE CATAMARCA MILITARIZA EL TERRITORIO DEL PUEBLO DE ANDALGALÁ
ANDALGALÁ – CATAMARCA-ARGENTINA , ESTÁ SITIADA DESDE HACE UNA SEMANA POR LA POLICÍA MUNICIPAL, INFANTERÍA, GENDARMERÍA Y EL GRUPO "KUNTUR".
Recordamos que desde el día 14 de Diciembre de 2009 hasta la fecha, el Pueblo de Andalgalá dijo BASTA!!!! BASTA a continuar siendo asesinados por la Contaminación de MINERA BAJO ALUMBRERA. BASTA es NO, NO, NO!!!! a la apertuta para la Explotación de MINERA AGUA RICA (la aprobación del IIA fue firmada por el Secretario de Minería de la Pcia. José Sinner, en el 2009, con una gran cantidad de objeciones en la Resolución). BASTA es un NO rotundo a PILCIAO 16 (Mina concedida en el 2005 a la Empresa Billingtton, de capitales Ingleses, que cubre prácticamente la Ciudad de Andalgalá, amenazando con indemnizar a la población para expulsarla de su Tierra). BASTA es NO a FILO COLORADO. BASTA al AVASALLAMIENTO a los DDHH. BASTA a la CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA.
El 15 de Febrero de 2010 la Asamblea El Algarrobo, todo el Pueblo de Andalgalá, fueron REPRIMIDOS brutalmente. Desalojados en ése momento del Campamento que la Asamblea levantó en Chaquiago para impedir el avance de maquinarias mineras, camionetas de la Empresa Minera, Policía Minera, etc., con destino a la Planta de Minera Agua Rica, ubicada a tan sólo 17 km de Andalgalá, sobre los Nevados del Aconquija (declarados en la Carta Orgánica del Departamento de Andalgalá como "SANTUARIOS DE LA NATURALEZA"). Detenidos. Causas abiertas en contra de los pobladores. Heridos…. Niños y Adultos heridos graves. La REPRESIÓN duró aproximadamente 12 hs.
Hoy, 25 de Abril de 2010, el PUEBLO DE ANDALGALÁ CONTINÚA EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LA VIDA. LA RESISTENCIA BAJO EL AÑEJO ALGARROBO EN CHAQUIAGO SIGUE DE PIE!!!!!!!
Hace una semana el Concejo Deliberante de Andalgalá dijo NO al REFERENDUM que el Pueblo está solicitando, argumentando que deben revisar la Constitución Provincial para asegurarse de que el Referendum corresponda… El Concejo tampoco dio lugar al tratamiento del Proyecto de Ordenanza Municipal presentado por la Asamblea El Algarrobo, acompañado por una gran cantidad de firmas de la población, autenticadas ante Escribano Público. Éste Proyecto de Ordenanza especifica la PROHIBICIÓN, dentro del Departamento de Andalgalá, de la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO, POR SOCAVÓN Y DE LA MINERÍA URANÍFERA.
El Juez de Minas Raúl Guillermo Cerda, inmediatamente luego de la represión, declaró públicamente la "SUSPENSIÓN de las actividades que desarrolla la Empresa Minera Agua Rica HASTA TANTO SE REESTABLEZCA LA PAZ SOCIAL".
El Pueblo sabe bien que "NO HABRÁ PAZ SOCIAL HASTA TANTO SE DÉ LUGAR A LA NULIDAD DE TODOS LOS PROYECTOS PARA CATEOS, PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE ANDALGALÁ Y HASTA TANTO SE APRUEBE EL PROYECTO DE LEY DE PROHIBICIÓN DE ESTE TIPO DE MINERÍA EN LA PCIA.DE CATAMARCA".
CATAMARCA ENTERA ESTÁ DE PIE!!!!!!!
Desde todos los rincones del país, así como desde el exterior, tanto las Organizaciones Sociales, Organismos de DDHH, Partidos Políticos, Particulares, continuamos EXIGIENDO JUICIO POLÍTICO Y DESTITUCIÓN DE SUS CARGOS a los RESPONSABLES DE LA REPRESIÓN.
Éstos son sólo algunos de los Nombres de los que tomaron la decisión de reprimir el 15 de febrero del corriente: - Gobernador de la Pcia.de Catamarca BRIZUELA DEL MORAL. - Intendente de Andalgalá JOSÉ PEREA. - Juez de Minas RAÚL GUILLERMO CERDA. - Juez de Control de Garantías de Andalgalá RODOLFO CECENARRO. - Subsecretario de Seguridad Pcial. LUIS BARACAT. - Jefe de Policía FRANCISCO SORIA. - Fiscal MARTA GRACIELA NIEVA. - Grupo Especial de Operaciones KUNTUR (con dependencia directa del Comando Superior de la Policía de Catamarca). |
Los Colihues 1130 S. C. de Bariloche-Rio Negro-Patagonia-Argentina Telefono (02944) 4436254 fmgentederadio@yahoo.com.ar
martes, 27 de abril de 2010
URGENTE: ANDALGALÁ MILITARIZADA POR ORDEN DEL GOB. DE CATAMARCA
CAMPESINOS DE CÓRDOBA EN CAMINATA POR LA DIGNIDAD
Desde la organización de campesinos de Córdoba, nos envían esta crónica de la caminata por la dignidad campesina: "¿Están cansados? No. En la lucha del pueblo nadie se cansa" La mañana del domingo empezó temprano para el movimiento campesino de Córdoba. El sol asomaba y el fresco aminoraba, cuando familias, mujeres, niños y niñas, adult@s, jóvenes y ancian@s de las comunidades se concentraron en dos pueblos del Noroeste Cordobés. La Caminata Campesina estaba por dar sus primeros pasos y Lacho sintetizó con sus palabras el espíritu de esta actividad "Desde que estoy en la organización, no me siento solo en mis luchas". Algun@s caminantes iniciaron su recorrido desde Ciénaga del Coro, luego de compartir el mate cocido y armar los banderines de colores que acompañarán esta caminata durante sus 6 días. L@s presentes invitaron a l@s vecin@s de la comuna a sumarse y colaborar con la movilización. Antes de partir, el párroco de San Carlos Minas realizó una bendición, pidiendo a la comunidad que abriera sus corazones para recibir a la Caminata Campesina y agregó:"No están solos, los acompaña la comunidad de Ciénaga". Julián, de UCOS (Unión Campesina del Oeste Serrano), agradeció al pueblo y manifestó "no lo hacemos por mérito propio, sino por el bien de todos, porque la dignidad campesina es dignidad para los pueblos y para las ciudades". Aproximadamente 40 personas recorrieron las calles de Ciénaga del Coro y luego se dirigieron hasta Rumi Huasi. Las reivindicaciones campesinas expresadas en cantos y banderas despertaron la curiosidad de l@s vecin@s de Rumi Huasi que se acercaron a conocer algunas de las actividades que realiza el Movimiento Campesino de Córdoba. Algunas consignas eran: alimento sano para todos, tierra y bosque en muchas manos, derecho al agua en las comunidades, entre otras. La caminata llegó a La Higuera y fue recibida por l@s vecin@s a la entrada del pueblo. Allí se sumaron además compañer@s del Museo Histórico Regional Macat Henen, que abrió sus puertas para contar a l@s caminantes el trabajo que hacen recuperando la identidad y la historia del pueblo comechingón de la zona. Raúl Aguirre, de la comunidad de El Huayco, compartió con el pueblo de La Higuera lo difícil que es traer los productos realizados en el campo al pueblo o a la ciudad. "Hay productos naturales que se hacen en el monte que pueden llegar a los pueblos, y son más sanos que los productos llenos de conservantes que además están cada día más caros" Otro grupo de caminantes partió desde Serrezuela recorriendo este pueblo, donde tiene su sede APENOC (Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba). De allí fueron hacia Tuclame y caminaron luego hasta Paso Viejo, donde compartieron el almuerzo. Desde ahí se trasladaron a Villa de Soto, y se encontraron con el grupo que venía de La Higuera. "Cuando una mujer avanza... ningún hombre retrocede!" alentaba Valeria Loyola con el peso de la historia de la lucha por la tierra de Cañada Larga que la llevó a los tribunales en 2006. "este mensaje es también para ustedes, vecinos, compañeros de los pueblos tan postergados, tan atrasado económicamente, si ellos siguen produciendo soja solamente, qué vamos a comer?, y si nos cortan todos los árboles, qué vamos a respirar?" preguntaba Carmen Mercado de la comunidad del Sur en su paso por Serrezuela. La columna Noroeste de la Caminata Campesina, marchó unas 20 cuadras con banderas de colores y remeras verdes y rojas hasta el centro de Villa de Soto, "mostrando lo contento que está el Movimiento Campesino de caminar por los pueblos y ser recibidos por los lugareños". Vecin@s y caminantes se encontraron en la plaza para intercambiar los productos realizados por los verdaderos campesinos, productos de la dignidad campesina y de la soberanía alimentaria. El recorrido de este primer día finalizó en Cruz del Eje. La caminata entró por la Ruta Nacional 38, pasando por el popular barrio de La Feria donde los vecinos también se acercaron a dar la bienvenida a la caminata. Continuaron por Avenida Eva Perón, allí se sumaron compañeros de la Biblioteca Popular de San Marcos Sierras. Aproximadamente 100 personas atravesaron Cruz del Eje hasta la plaza de El trébol, donde se realizó un espectáculo con artistas locales: Tatan y su banda, Grupos de folklore, La Ronquera, El Algarrobal, Hugo Quiroga y Los del Fondo Tal como es característico del Movimiento Campesino de Córdoba, la mística fue el cierre de este primer día de caminata. Con la calidez de los presentes en la plaza El Trébol, y mientras se esperaba el guiso para compartir, l@s caminantes expresaron sus deseos de siembra y cosecha. Siembra de alimentos sanos, de dignidad campesina, de tierra y bosques en muchas manos. Lo que sigue Para el lunes 26, se prevé partir temprano hacia San Marcos Sierras para compartir el mate cocido en la plaza. Serán varios los artistas que compartirán sus talentos en el marco de la radio abierta, en la guitarreada comunitaria promovida por el centro cultural Runa Miski. La comunidad indígena Tulián será parte activa de la solidaridad y la lucha por la tierra. Luego hacia el mediodía y ya en Capilla del Monte se escuchará a Sivoney y la Murga de la Escuela Escuela Especial guiará los pasos hasta la ruta 38 nuevamente. Desde las 16 hs Villa Giardino será el punto de encuentro, para seguir la caminata hacia la Plaza de La Falda. En esta última parada del segundo día, se presentarán los del Fondo, Pancho Miranda y Rally Barrionuevo. |
SIN ECOS FAVORABLES
Coronda, Santa Fe (CIUDAD INTERNA).- Cuando escribimos una nota, denuncia o petitoria, siempre estamos a la espera de tener ecos favorables, o una mínima respuesta de parte de las autoridades correspondientes, pero parece ser que a nadie le importa o al menos no se interesan en nuestras voces, la de los excluidos. Hemos hecho publico las denuncias hechas por los familiares de nuestros compañeros que se encuentran en los pabellones 8, 10 y 12, del mal trato y la degradante requisa que ellos tienen que sufrir para ingresar a la cárcel, y como si fuera poco las condiciones en que ellos tienen que atender a la visita en los patios, con un solo baño, con alimañas, y dependiendo de la suerte en que el clima los acompañe en esos días. Es por esto que decimos y hacemos saber que ninguna institución de derechos humanos, y ni siquiera el mismo Director Gabriel Zerlante de esta unidad se ha hecho presente para dialogar y debatir los distintos puntos de las denuncias hechas con los compañeros de esos pabellones. ¿Acaso no les importan las personas que se encuentran en el mundo libre y que con gran esfuerzo llegan hasta este lugar? ¿Buscan la reacción nuestras y de nuestros familiares? ¿Quien se beneficia con todo esto? Claro estas son preguntas que nosotros nos hacemos, pero ellos, ¿que preguntas se hacen? Si es que se hacen algunas o simplemente dejan y esperan a que nos sometamos a sus sostificadas formas de represión. Como también así la denuncia expuesta por las condiciones de la cocina que se encarga de prepararnos nuestra comida. Nos hemos enterado que poco después de haber hecho tal reclamo han pintado las paredes y cambiado algunos caños de agua en esa cocina, pero nada más que eso, se ha frenado todo el trabajo iniciado por ellos. ¿Será que ellos creerán que con solo pintar y cambiar un par de caños se mejorara las condiciones en que se prepara y nos entregan las comidas? Bueno aclaramos y decimos que hace falta mucho mas que eso, como cambiar los carros, buscar un sector aparte para el acondicionamiento de los carros y no en la propia cocina, que hayan mesadas y bandejas de acero inoxidable, y por sobre todo, la ropa adecuada de trabajo para los pibes que trabajan ahí. Esperemos que de una vez por todas no sigan haciendo la vista gorda a todas estas situaciones que están ocurriendo aquí, y no nos referimos únicamente a las autoridades de este lugar, sino también a derechos humanos, y los entes encargados de controlar las cocinas y las comidas que se nos hacen entrega acá, que se hagan presente en este lugar, y que si vienen vean toda la cárcel y no solo los que las autoridades les muestran. Desde Ciudad Interna hacemos saber y damos a conocer, traspasamos nuestras voces mas allá de los muros, seguimos en esta lucha, la de no someternos a este sistema que solo busca poner los dos pies encima nuestro para hundirnos mas aun y no decir nuestras verdades. Aprovechamos este momento para agradecer al periodista y escritor Hernán L. Echagüe que por su interés en nuestro proyecto, en nuestra lucha, nos ha becado en el estudio de periodismo a distancia que él mismo esta dictando en el momento, gracias Hernán. Como también damos las gracias a Radio La Negra de la provincia de Río Negro que acompaña a Ciudad Interna a través de sus corresponsalí as, haciéndonos entrevistas y escuchando lo que tenemos para decir, como también ayudándonos en gran manera en el nuevo proyecto de Ciudad Interna, que es la realización de nuestra radio a través de Internet. Tampoco queremos dejar pasar esta oportunidad para agradecer también a los compañeros que trabajan en la radio Mágica que se encuentra funcionando dentro de la unidad, donde trabajan compañeros detenidos haciendo un gran trabajo, quienes ahora nos ha brindado un espacio para que podamos difundir y debatir las distintas problemáticas que damos a conocer desde Ciudad Interna. Es por ello que decimos estar orgullosos de este proyecto y vemos como día a día gracias el apoyo y ayuda de nuestro equipo exterior, y demás personas que se interesan en nuestra labor, como este proyecto va creciendo cada día. |
PÉSIMAS CONDICIONES EN LA ALCAIDÍA DE ROSARIO
Argentina: nace un megaproblema para la megaminería![]() Por Darío Aranda En diciembre de 2009, la Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito, con posibles impactos en el modelo agropecuario de la Argentina, al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. El 23 de febrero pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy, República Argentina, emitió un fallo que sienta precedente en los cuestionamientos sobre la minería a gran escala. Hace hincapié en el principio precautorio –ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras– e invierte la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente. SP. El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Jujuy, máximo órgano judicial de la provincia, emitió un fallo que sienta precedente en los cuestionamientos sobre la minería a gran escala. Hace hincapié en el principio precautorio –ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras– e invierte la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente. "La sentencia cambió el paradigma jurídico al introducir el derecho ambiental en la actividad minera", afirmó Alicia Chalabe, abogada patrocinante, y explicó que "existen muchísimas causas en las provincias por la acción negativa de la megaminería, pero siempre los juzgados interponen el Código Minero y no dan cabida al derecho ambiental. El Superior Tribunal de Jujuy, en sus fundamentos, es totalmente innovador y pionero". La medida responde a una apelación de vecinos de Tilcara, que habían presentado un recurso de amparo para frenar el avance de una empresa minera en la Quebrada de Humahuaca. El Tribunal Contencioso Administrativo había rechazado el pedido de los autoconvocados, pero ahora el máximo tribunal de Jujuy cuestionó duramente a los jueces de primera instancia, les ordenó que revean el caso y los instó a "ajustarse a derecho" (tener en cuenta las leyes y jurisprudencia vigente). "Hasta tanto se demuestre (...) que no existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas que se realicen en la zona produzcan contaminación o conlleven daño ambiental, es deber de los jueces (...) proveer de inmediato al resguardo y hacer efectiva la tutela judicial o protección de los intereses colectivos, tratándose de un derecho humano fundamental, tanto de quienes allí habitan como de todos los habitantes, a un medio ambiente sano y sin contaminación, efectuando lo que fuera menester para evitarla", afirma el Superior Tribunal de la provincia. "Hace ya mucho tiempo se expresó que el principio de precaución en materia ambiental plantea que la incertidumbre científica no debe ser excusa para la adopción de medidas que tiendan a evitar la posibilidad cierta de la recurrencia de un daño ambiental grave ni para convalidar las acciones u omisiones humanas potencialmente dañosas", remarca el máximo tribunal provincial y afirma que "es deber de todos coincidir en que esos daños (al medio ambiente) se prevengan, ya que una vez producidos resultan en la práctica de una casi imposible reparación". Vecinos de Tilcara realizaron marchas, encuentros, talleres y campañas de información sobre lo que implica la actividad minera a gran escala. En agosto de 2008, ocho vecinos sumaron otra acción: presentaron un recurso de amparo. Exigían que el Estado provincial no otorgara más permisos de cateos, exploración y explotación minera a cielo abierto, pedían la prohibición de utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, entre otras, y solicitaron que se cancelaran los permisos concedidos en la Quebrada de Humahuaca. Apuntaban directamente a los permisos de cateos y exploración otorgados a la empresa Uranios del Sur, que abarcaba una superficie de 14.100 hectáreas en la zona de los "amarillos", perteneciente a las comunidades indígenas Yacoraite y El Angosto de Yacoraite, departamento de Tilcara. En abril de 2009, la Cámara Contencioso Administrativo (integrada por Sebastián Damiano, Benjamín Villafañe y Luis Oscar Morales) rechazó el amparo vecinal. Ahora, el máximo tribunal lo criticó: "La sentencia no se ajustó a derecho vigente y, por el contrario, adoleció del vicio de arbitrariedad, por ser incongruente y autocontradictoria", lamenta el Superior Tribunal de Justicia, y precisa que los jueces "desatendieron e ignoraron" la existencia de presuntos daños ambientales en ocho causas penales, asentadas en los juzgados federales de Jujuy. "Es inadmisible el rechazo (del amparo) ejercido por no haberse arrimado prueba, según el criterio del Juzgado Contencioso Administrativo", cuestiona el máximo tribunal provincial, y reitera la necesidad de invertir la carga de la prueba, responsabilizando al gobierno provincial y al sector privado: "De acuerdo a la doctrina y jurisprudencia (...) en caso de probables, posibles o bien que puedan presumirse ya provocado un daño ambiental por contaminación deberá acreditar su inexistencia no sólo quien esté en mejores condiciones de hacerlo sino quien precisamente sostiene tan ciegamente que tal contaminación no existe". Y carga contra el gobierno por no haber aportado, en su defensa, un estudio técnico que asegure que no existe ni existirá contaminación por la actividad minera. Desde el gobierno jujeño no respondieron las consultas sobre el fallo. El Tribunal Superior señala que los daños ambientales obligan al sistema judicial a "dejar moldes ortopédicos (...) y elaborar nuevas respuestas legales para brindar una adecuada respuesta desde la perspectiva jurídica". Explica que, siempre en daños ambientales, no se trabaja sólo con la certeza "sino que se apunta a la probabilidad". La sentencia del Superior Tribunal de Justicia es del 23 de febrero pasado, pero recién fue dada a conocer ahora. El dictamen se basó en los argumentos expuestos por el juez del tribunal a cargo del expediente, Héctor Tizón, quien fundamentó con aspectos jurídicos ambientales y remarcó la importancia de seguir el principio precautorio, artículo 4 de la Ley General del Ambiente (25.675). El juez avanzó un paso más al utilizar el concepto de "daños generacionales", enmarcado en el derecho ambiental moderno, que consiste en "aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras". "El Tribunal Superior agrega suficiente argumentación legal como para ser usada en otras medidas judiciales del país, aporta un marco legal importante y marcará precedente en cuestiones ambientales", explicó Movida Nimuendaju, otra de las organizaciones sociales de Jujuy que lucha contra la megaminería. La exploración minera cuestionada ocurre en la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003. El fallo también aborda ese aspecto. "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, ya que ese título es revocable (...) y causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada". Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella celebraron la revocación del fallo de primera instancia y resaltaron la importancia de la trama argumentativa, que alude a leyes y conceptos ambientales que nunca habían tenido cabida en un tribunal máximo. "La gran minería a cielo abierto es la peor opción de 'progreso' para nuestra provincia. Mueve mucho dinero pero entre pocas personas, contamina el medio ambiente, usa millones de litros de agua diarios, perjudica la agricultura y la ganadería, arruina la vida en el campo", afirman. Los Autoconvocados consideran un gran paso el fallo, y explican que el Juzgado de Primera Instancia debiera hacer propio lo señalado por el Superior Tribunal, pero prefieren esperar los hechos. "No tiene fecha para expedirse, por lo cual hay un riesgo de que la causa duerma en un cajón", alertó la abogada patrocinante, Alicia Chalabe, y llamó la atención sobre "gran poder de lobby de las empresas mineras". El juez que hizo eje en el derecho ambiental, Héctor Tizón, dejó el máximo tribunal (se jubiló una semana después del fallo). Abogado y escritor, Tizón fue el claro impulsor del innovador fallo, aunque en minoría. Los jueces José Manuel del Campo, María Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Sergio González apoyaron la sentencia, aunque no adhirieron a la argumentación. Sin embargo, como no explicaron cuáles eran sus argumentos, se impusieron los fundamentos explicitados por Tizón, a cargo del expediente. El voto de esos cuatro jueces también es un factor de alerta de los Vecinos Autoconvocados. Darío Aranda es un periodista argentino que escribe para Página 12. |
Comunicado de Prensa
1º de mayo día internacional de los trabajadores
Se aproxima un nuevo aniversario del día internacional de los trabajadores, donde recordamos la heroica lucha obrera por la conquista de las 8 hs. en todo el mundo, y que tanta sangre le costo a nuestra clase. Recordamos a los mártires de Chicago, como se llamo al grupo de compañeros militantes que fueron ejecutados para disciplinar y dar un escarmiento al conjunto de los trabajadores. Este 1 de Mayo nos encuentra a los trabajadores en plena lucha, tanto a nivel nacional, donde ha surgido un movimiento muy profundo de militancia obrera y de trabajadores de base, que se ha hecho visible a través de la lucha de los compañeros del Subte, de los obreros y obreras de Kraft-Terrabusi, y el emblema que significa la lucha de Zanon, que venimos luchando contra las patronales, el gobierno y las burocracias sindicales. En Neuquén, los trabajadores y trabajadoras de la educación, llevan casi 2 meses de lucha con enormes movilizaciones y múltiples actividades. También están en lucha los trabajadores estatales. Ambos peleando por salario, en defensa de la educación y salud públicas, y defendiendo su obra social, el Instituto de Seguridad Social, que esta siendo vaciada por el gobierno y sus funcionarios. Por nuestra parte los ceramistas estamos en una lucha durísima en Cerámica Stefani de Cutral Co, que a través de un lock out patronal intento quebrar a los trabajadores y al sindicato, y venimos resistiendo desde hace 5 meses. También sumamos nuestros paros y movilizaciones, buscando coordinar acciones con el conjunto de los trabajadores sumando la pelea de Zanon por sostener la Gestión Obrera y la de Cerámica del Sur. A todo esto se sumaron a la lucha los estudiantes secundarios y terciarios, en el interior neuquino, que acompañados por la F.u.c en Neuquén capital, salieron a las calles. Por eso en el marco de esta lucha en curso, y ante el ataque del gobierno, que sumo a Sobisch y sobichistas en esta campaña contra los trabajadores y sus organizaciones, es que consideramos la necesidad de realizar este 1 de Mayo un acto unitario convocado por las organizaciones de trabajadores en lucha, para que este 1 de Mayo, se transforme en una jornada de lucha unificada de todos los sectores con un programa y un pliego único de reclamos.
Convocamos al conjunto de las organizaciones gremiales, sociales, políticas, estudiantiles, a una reunión multisectorial para este miércoles 28 de abril a las 18,30 horas en el Sindicato Ceramistas de Neuquén cito en calles Carlos H. Rodríguez y Las Heras.
Sindicato Ceramistas de Nqn.
Omar Villablanca (SOECN) 0299-154721962 Andrés Blanco (SOECN) 0299-15522656 |
MALDITA BURKAA algunas de nosotras que somos mujeres occidentales, nos duele y nos rebela esta imposición basada en argumentos "supuestamente culturales". Para las mujeres Afganas el Burka y para nosotras -las occidentales- la desnudez, la obligación de estar delgadas, la eterna juventud, el avergonzarnos de las huellas que el paso del tiempo, la maternidad deja en nuestros cuerpos. |
COMUNIDAD LAS AGUADAS RECUPERÓ SU TERRITORIO
Enviado por Daniel Otal y Nora Corvalán En el día de la fecha (26 de abril )la Comunidad Indígena Las Aguadas y el Consejo Asesor Indígena (CAI) han recuperado el espacio territorial que con la complicidad de la Dirección de Tierra de la Provincia de Río Negro se han apropiado los capitales de origen italiano del Centro Turístico Holiday del cual es propietario Giuseppe Falzetta. Una vez más la avaricia desmedida de los grandes ricos del mundo viene a saquear y destruir nuestra Nuske Mapu (Madre Tierra). - Este bicentenario, que en estos días el Estado Argentino se apresta a conmemorar, han significado para el Pueblo Mapuche la pérdida por robo y saqueo de nuestro Wall Mapu (Territorio) , el sometimiento al silencio y al olvido y la imposición a sangre y fuego de la cultura dominante, de una lengua y una espiritualidad que busca borrar todo vestigio de nuestro pueblo. - En esas condiciones han transcurrido estos doscientos años de heroica y silenciosa resistencia de nuestros mayores para retomar la fuerza necesaria para la recuperación de nuestros derechos ancestrales, para transmitir a estas generaciones el legado irrenunciable de no bajar los brazos, de no abandonar la lucha por territorio y la libertad del pueblo mapuche. Reafirmamos nuestro apoyo y solidaridad con todos nuestros Peñis y Lamgen (hermanos y hermanas) que luchas por la recuperación del territorio en el campo y en la ciudad Marici Weu Diez veces existimos Marici Weu Diez veces venceremos |
Por Darío Aranda El máximo tribunal de Jujuy ordenó a los jueces inferiores otorgar un amparo pedido por vecinos de Tilcara contra un proyecto minero por el peligro de la contaminación. Buenos Aires, sábado 25 de abril de 2010 (Página 12).- El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Jujuy, máximo órgano judicial de la provincia, emitió un fallo que sienta precedente en los cuestionamientos sobre la minería a gran escala. Hace hincapié en el principio precautorio –ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras– e invierte la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente. "La sentencia cambió el paradigma jurídico al introducir el derecho ambiental en la actividad minera", afirmó Alicia Chalabe, abogada patrocinante, y explicó que "existen muchísimas causas en las provincias por la acción negativa de la megaminería, pero siempre los juzgados interponen el Código Minero y no dan cabida al derecho ambiental. El Superior Tribunal de Jujuy, en sus fundamentos, es totalmente innovador y pionero". La medida responde a una apelación de vecinos de Tilcara, que habían presentado un recurso de amparo para frenar el avance de una empresa minera en la Quebrada de Humahuaca. El Tribunal Contencioso Administrativo había rechazado el pedido de los autoconvocados, pero ahora el máximo tribunal de Jujuy cuestionó duramente a los jueces de primera instancia, les ordenó que revean el caso y los instó a "ajustarse a derecho" (tener en cuenta las leyes y jurisprudencia vigente). "Hasta tanto se demuestre (...) que no existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas que se realicen en la zona produzcan contaminación o conlleven daño ambiental, es deber de los jueces (...) proveer de inmediato al resguardo y hacer efectiva la tutela judicial o protección de los intereses colectivos, tratándose de un derecho humano fundamental, tanto de quienes allí habitan como de todos los habitantes, a un medio ambiente sano y sin contaminación, efectuando lo que fuera menester para evitarla", afirma el Superior Tribunal de la provincia. "Hace ya mucho tiempo se expresó que el principio de precaución en materia ambiental plantea que la incertidumbre científica no debe ser excusa para la adopción de medidas que tiendan a evitar la posibilidad cierta de la recurrencia de un daño ambiental grave ni para convalidar las acciones u omisiones humanas potencialmente dañosas", remarca el máximo tribunal provincial y afirma que "es deber de todos coincidir en que esos daños (al medio ambiente) se prevengan, ya que una vez producidos resultan en la práctica de una casi imposible reparación". Vecinos de Tilcara realizaron marchas, encuentros, talleres y campañas de información sobre lo que implica la actividad minera a gran escala. En agosto de 2008, ocho vecinos sumaron otra acción: presentaron un recurso de amparo. Exigían que el Estado provincial no otorgara más permisos de cateos, exploración y explotación minera a cielo abierto, pedían la prohibición de utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, entre otras, y solicitaron que se cancelaran los permisos concedidos en la Quebrada de Humahuaca. Apuntaban directamente a los permisos de cateos y exploración otorgados a la empresa Uranios del Sur, que abarcaba una superficie de 14.100 hectáreas en la zona de los "amarillos", perteneciente a las comunidades indígenas Yacoraite y El Angosto de Yacoraite, departamento de Tilcara. En abril de 2009, la Cámara Contencioso Administrativo (integrada por Sebastián Damiano, Benjamín Villafañe y Luis Oscar Morales) rechazó el amparo vecinal. Ahora, el máximo tribunal lo criticó: "La sentencia no se ajustó a derecho vigente y, por el contrario, adoleció del vicio de arbitrariedad, por ser incongruente y autocontradictoria", lamenta el Superior Tribunal de Justicia, y precisa que los jueces "desatendieron e ignoraron" la existencia de presuntos daños ambientales en ocho causas penales, asentadas en los juzgados federales de Jujuy. "Es inadmisible el rechazo (del amparo) ejercido por no haberse arrimado prueba, según el criterio del Juzgado Contencioso Administrativo", cuestiona el máximo tribunal provincial, y reitera la necesidad de invertir la carga de la prueba, responsabilizando al gobierno provincial y al sector privado: "De acuerdo a la doctrina y jurisprudencia (...) en caso de probables, posibles o bien que puedan presumirse ya provocado un daño ambiental por contaminación deberá acreditar su inexistencia no sólo quien esté en mejores condiciones de hacerlo sino quien precisamente sostiene tan ciegamente que tal contaminación no existe". Y carga contra el gobierno por no haber aportado, en su defensa, un estudio técnico que asegure que no existe ni existirá contaminación por la actividad minera. Desde el gobierno jujeño no respondieron las consultas sobre el fallo. El Tribunal Superior señala que los daños ambientales obligan al sistema judicial a "dejar moldes ortopédicos (...) y elaborar nuevas respuestas legales para brindar una adecuada respuesta desde la perspectiva jurídica". Explica que, siempre en daños ambientales, no se trabaja sólo con la certeza "sino que se apunta a la probabilidad". La sentencia del Superior Tribunal de Justicia es del 23 de febrero pasado, pero recién fue dada a conocer ahora. El dictamen se basó en los argumentos expuestos por el juez del tribunal a cargo del expediente, Héctor Tizón, quien fundamentó con aspectos jurídicos ambientales y remarcó la importancia de seguir el principio precautorio, artículo 4 de la Ley General del Ambiente (25.675). El juez avanzó un paso más al utilizar el concepto de "daños generacionales", enmarcado en el derecho ambiental moderno, que consiste en "aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras". "El Tribunal Superior agrega suficiente argumentación legal como para ser usada en otras medidas judiciales del país, aporta un marco legal importante y marcará precedente en cuestiones ambientales", explicó Movida Nimuendaju, otra de las organizaciones sociales de Jujuy que lucha contra la megaminería. La exploración minera cuestionada ocurre en la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003. El fallo también aborda ese aspecto. "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, ya que ese título es revocable (...) y causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada". Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella celebraron la revocación del fallo de primera instancia y resaltaron la importancia de la trama argumentativa, que alude a leyes y conceptos ambientales que nunca habían tenido cabida en un tribunal máximo. "La gran minería a cielo abierto es la peor opción de 'progreso' para nuestra provincia. Mueve mucho dinero pero entre pocas personas, contamina el medio ambiente, usa millones de litros de agua diarios, perjudica la agricultura y la ganadería, arruina la vida en el campo", afirman. Los Autoconvocados consideran un gran paso el fallo, y explican que el Juzgado de Primera Instancia debiera hacer propio lo señalado por el Superior Tribunal, pero prefieren esperar los hechos. "No tiene fecha para expedirse, por lo cual hay un riesgo de que la causa duerma en un cajón", alertó la abogada patrocinante, Alicia Chalabe, y llamó la atención sobre "gran poder de lobby de las empresas mineras". El juez que hizo eje en el derecho ambiental, Héctor Tizón, dejó el máximo tribunal (se jubiló una semana después del fallo). Abogado y escritor, Tizón fue el claro impulsor del innovador fallo, aunque en minoría. Los jueces José Manuel del Campo, María Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Sergio González apoyaron la sentencia, aunque no adhirieron a la argumentación. Sin embargo, como no explicaron cuáles eran sus argumentos, se impusieron los fundamentos explicitados por Tizón, a cargo del expediente. El voto de esos cuatro jueces también es un factor de alerta de los Vecinos Autoconvocados. |
Fiscalía del ministerio público solicita demolición de La Radio Zacate Grande El fiscal de Ministerio Público Marco Tulio Campos presenta denuncia ante el juzgado sección de Amapala contra la dirigencia de la Radio Comunitaria La Voz de Zacate Grande que fue inaugurada el pasado 14 de abril del año 2010 y que forma parte de la mesa nacional de AMARC Honduras. La fiscalía acusa a los dirigentes: Pedro Canales Torres, José Ernesto Laso, Wilmer Rivera Cabrera, Ethel Veronica Corea, Rafael Osorio, José Danilo Osorio por los delitos de usurpación de las tierras de Miguel Facusse conocido terrateniente de Honduras, y por el delito de defraudación de la administración pública por instalar la radio sin contar con los permisos por parte de Comisión Nacional de Telecomunicación (CONATEL). A la dirigencia de la comunidad de Zacate Grande se les acusa de usurpación de tierras porque según el fiscal del Ministerio Publico Marco Tulio Campos la construcción de la casa de la radio se hizo en la propiedad del terrateniente Miguel Facusse. "Al fiscal del ministerio publico se le olvida que la tierra donde habitamos y donde está instalada la radio pertenece a la comunidad de Zacate Grande ya que esta fue recuperada, ya que esta estaba en manos del terrateniente Miguel Facusse y que él despojo a muchas personas de las mismas", destacó Benito Pérez, secretario del patronato de la comunidad de Zacate Grande. Pérez agregó que la dirigencia que gestiono e instalo la radio comunitaria en la comunidad deberá presentarse a audiencia pública ante el juez el próximo miércoles 5 de mayo, donde el juez emitirá el fallo contra ellos. Desde que la comunidad de Zacate Grandes cuenta con una radio comunitaria los ciudadanos y ciudadanos de la comunidad son víctimas de la intimación y criminalización de manera sistemática que se realiza contra la radio comunitaria por parte de los agentes de investigación criminal y guardias de seguridad que actúan en beneficio del terrateniente Miguel Facusse con el aval de las autoridades del Estado hondureño. Suyapa Banegas Radio Marcala AMARC Honduras |
lunes, 26 de abril de 2010
"Tierra y bosques en muchas manos, alimento sano para todos"
Les dejamos este link, para seguir la caminata que comenzo a realizar el Movimiento Campesino de Cordoba el pasado 25 de abril hasta el 01 de mayo....muchas gracias. http://www.mcc-mnci.org.ar |