(Rebelión).-
La primera baja del terrorismo de Estado suele ser la corrupción del lenguaje, la invención de eufemismos mediante los cuales las palabras significan lo contrario y los eslóganes encubren delitos graves: Ya no existe consenso universal para condenar los crímenes contra la humanidad. Se debe a que los asesinatos y matanzas masivas garantizan la "confianza" del inversor, pues se despoja a los indígenas de sus tierras para que se puedan explotar las minas; desaparecen los trabajadores de las empresas petrolíferas para que el petróleo corra; y la prensa económica internacional elogia el éxito del Presidente en la "pacificación del país". |
Los Colihues 1130 S. C. de Bariloche-Rio Negro-Patagonia-Argentina Telefono (02944) 4436254 fmgentederadio@yahoo.com.ar
viernes, 14 de mayo de 2010
TERRORISMO DE ESTADO
El Pedregoso, Chubut (Cabina Radiofónica de El Pedregoso - FM Alas,
La Comunidad Leopoldo Quilodrán denuncia ante la opinión pública el tendido de un alambrado dentro de nuestro territorio ancestral. El mismo fue realizado en el sector que ocupa Inés Larenas por personas que responderían a órdenes de Adán Nosijkovsky, apoderado del empresario Alejandro Korn. Aprovechando la ausencia de nuestra lamgen los días viernes y sábado, cercaron un amplio espacio. Este nuevo atropello respondería a la intención de extraer madera de pino oregón, la que ya se encuentra cortada ante la indiferencia cómplice de los funcionarios de la Dirección de Bosques y el Estado municipal y provincial. Esta mañana procedimos a retirar el alambre en defensa extrajudicial del territorio. Agradecemos la solidaridad recibida de las Comunidades hermanas y amigos que comparten nuestra lucha. Estamos aquí para reivindicar, reclamar, recuperar, conservar, proteger y defender las tierras ancestrales de nuestra Comunidad. ¡Marici wew, marici wew! Contacto: Nelson Ávalos 02944-15674217 ó 471997 |
COMUNICADO DE PRENSA
Lofche Pu Huayteka, 11 de mayo de 2010 LA COMUNIDAD MAPUCHE LAS HUAYTEKAS CONTINÚA RESISTIENDO EN SU TERRITORIO.
Sub comisario Cabrera ordena cortar una cadena para intentar entrar al territorio de la comunidad Mapuche Las Huaytekas.
Alrededor de las 13 horas del día 11 de mayo un hombre aparentemente encargado de Dánica Budinek , 2 operarios de apellido Gonzalez rentados por la empresaria forestal, acompañados por el Sub Comisario Cabrera y 4 efectivos del personal policial de la Comisaría Décimo Segunda de El Bolsón, se apersonaron en el lugar del conflicto para intentar entrar al territorio de Las Huaytekas que ocupa Don Federico Rodriguez Pichihuinca. Argumentaron que debían entrar al territorio aduciendo que necesitaban que se les liberara el paso para construir un obrador porque tenían que arreglar alambres, limpiar caminos y hacer poda de pinos. La comunidad le negó el acceso y le informó que "los materiales estan a su disposición fuera de la tranquera y a la espera de que sean retirados." Se les recordó que: el territorio que hoy ocupa Don Federico Rodriguez está amparado con la ley de relevamiento territorial Nº 26160 puesto que se trata de territorio ancestral de la comunidad Las Huaytekas, se les mostró documentación que acredita lo afirmado. A pesar de lo argumentado, Gonzalez con la orden del Sub comisario Cabrera cortó con un alikate la cadena que cerraba la tranquera. La comunidad le exigió una orden judicial que avale esta acción, a lo que el Sub Comisario Cabrera respondió que él tenía la autoridad suficiente para hacer este tipo de acciones. Luego de que el grupo respaldado por Cabrera efectuara fuertes amenazas verbales hacia la comunidad se retiraron diciendo que "volverán y entrarán por la fuerza". La comunidad mapuche , con el apoyo de la comunidad Cayun , Motoco Cárdenas, Lof Ayllapan, organizaciones sociales continúa resistiendo y defendiendo su territorio y la integridad física del anciano a la espera de que el Codeci intervenga y los intrusos se retiren definitivamente.
Marichi weu, marichi weu, marichi weu, marichi weu. |
JUICIO A LOS 27 POLICÍAS
Neuquén (www.zainuco. wordpress. com).-Esta mañana en el juicio a los 27 policías por torturas, declaró Carlos Adrián Arrebol, ex detenido que se encontraba alojado en el Pabellón Uno de menores adultos, en el momento de los hechos. El mismo detalló en su declaración que todo comenzó en ese pabellón a raíz de una queja del interno Cristian Mauricio Ibazeta por el maltrato que había sufrido una familiar suya en la requisa. "Queríamos que alguien se hiciera cargo del problema así que trabamos las puertas y pedimos hablar con el Comisario. Como no venía nadie tuvimos que prender fuego un colchón y, a partir de ahí, empezó la represión", explicó el testigo. Reconoció, además de las varillas de metal utilizadas por el Grupo de Requisa, las "facas" que habían elaborado los presos a modo de defensa pero que, según el ex detenido, no llegaron a utilizar y luego fueron secuestradas por el personal policial. Con la impunidad habitual, desde la penitenciaria se habría informado a la Cámara que el testigo Marcelo Alejandro Muñoz, aún recluso en la U11, se negaba a declarar. Sin embargo, el detenido se encargó de llamar al Defensor Oficial Adjunto Raúl Caferra para comunicarle que él quería presentarse ante el Tribunal pero no lo dejaba salir el personal del penal. De esta manera, quedó explícita la complicidad que existe aún entre los policías para encubrir estos hechos. El testigo, que fue traído luego de un cuarto intermedio, contó que los pabellones Dos y Cinco se replegaron al reclamo del interno Ibazeta y trabaron las puertas del patio en solidaridad con el conflicto. Luego cortaron la luz, el gas y comenzó la represión donde él recibió todo tipo de golpes en la cara y su hermano, Walterio Muñoz, que andaba en muletas, estuvo 15 días internado después de la paliza recibida. Luego estuvo encerrado cerca de 15 días en el "Buzón" – celda de castigo- desde donde vio cómo le pegaban a otros internos. Reveló también que dos de los policías imputados, Ricardo Luís Alberto Zarate y Walter Gustavo Crespo, aún siguen trabajando en la U11 como personal de Requisa. Por último, expresó que se animó a declarar porque "no quiero que me pase más esto, ni a mí ni a la gente que está condenada y detenida". A esta altura del juicio, los testimonios se repiten una y otra vez, ya no quedan dudas del hecho objetivo de lo sucedido desde el 24 al 27 de abril de 2004. Faltan al menos cinco testimonios más y se aguarda el traslado de dos detenidos desde penales de Rawson y Mar del Plata. |
Dramático: Algarrobal Viejo, un pueblo al borde de la extinción
![]() Las tierras pertenecientes al Campo El Suncho son aprovechadas por los vecinos de Algarrobal Viejo, un pueblo ubicado en el límite entre Santiago del Estero y Salta, desde hace más de cien años, donde realizan formas tradicionales de subsistencia, un modo de vida casi extinto en Argentina. La empresa Rumbo Norte, mediante sus actividades de desmonte en el campo El Suncho para plantación de soja está llevando al pueblo a su desaparición, sin darle oportunidad alguna a la gente de decidir u opinar si quiera sobre dichas actividades agropecuarias. Ipodagua.com.ar se contactó con Cristian Abdala, Herpetólogo e investigador del CONICET, que además integra la Cátedra de Biología de la Conservación, en la Universidad Nacional de Tucumán, y desde allí se está acompañando a los vecinos para que se frenen los desmontes: "Hace años que estamos trabajando junto al pueblo en lo que respecta a la subsistencia, ya que Algarrobal Viejo es uno de los pocos pueblos en Argentina que vive y sobrevive gracias al uso del Bosque desde hace más de cien años. Pero lamentablemente este bosque, por intereses económicos está siendo desmontando de manera muy despiadada y desmedida". ![]() Los habitantes de Algarrobal, junto a pobladores de localidades vecinas, hace aproximadamente 4 años iniciaron una lucha en defensa de su estilo de vida y el bosque, específicamente por el campo El Suncho –Ubicado en territorio salteño-, que pertenece a la empresa Rumbo Norte. "Este campo desde octubre del año pasado ha sido desmontando en su totalidad para plantar soja y con esto el pueblo está viendo su estilo de vida en Jaque", explica el especialista y sigue: "El pueblo tiene ganado caprino, bovino, y todos estos animales viven en este bosque. Además en la temporada de invierno casi la totalidad del pueblo caza animales silvestres –que pueden ser conejos, mulas, suris-". Asimismo, debido a que en la zona no hay gas natural, ni luz eléctrica como tampoco nagua potable, del bosque obtienen leña para poder cocinar: "A su vez consiguen miel, hay plantas medicinales, la relación entre pueblo y el bosque es esencial", señala Abdala. Uno de los datos más relevantes que provoca la grave situación de Algarrobal Viejo es que el pueblo geográficamente se encuentra en Santiago del Estero –a 1 kilometro del límite interprovincial- , pero el bosque en Salta, sobre esto el especialista explica: "este límite se hizo en 1979, entre los dos gobierno de factos provinciales que arreglaron una nueva demarcación en el cual perjudicó a Santiago del Estero. Este límite hizo que el bosque pertenezca a Salta, y Algarrobal siguió en Santiago. Con los años, el ex gobernador Romero –Salta- autorizó los permisos de desmonte y de esa manera se dio luz verde a la tala indiscriminada perjudicando directamente a pueblos como este". Históricamente el bosque estaba emplazado en tierras fiscales, pero desde hace algunos años, y de manera que aun no se ha podido constatar pasaron a manos de privados. Según el especialista el proceso fue el siguiente: "un empresario tucumano de apellido Soura, vendió 18 mil hectáreas a la empresa Rumbo Norte. Esta empresa solicitó en 2007 el permiso de desmonte, que se efectivizó el año pasado y que se está terminado de desmontar ahora". ![]() Según se denunció actualmente hay un sector que está plantado con soja, y están terminando de desmontar otras 15 mil hectáreas que le daría el mismo uso. Y la última indagación es que apareció un señor llamado Adrian Páez que dice ser dueño de unas 4 mil hectáreas y también quiere plantar soja. Como informamos más arriba, desde la Universidad de Tucumán vienen acompañando a los pobladores para que logren frenar el desmonte, sobre esto el herpetólogo dijo a este diario: "Nosotros estamos yendo para saber cómo se está afectado el pueblo ante el avance de esta dinámica, escuchamos las necesidades del pueblo y estamos asesorándolos con los temas legales para que ellos puedan seguir con la lucha y recuperar el bosque ya que ellos tienen los derechos posesorios". La situación se agrave ya que muchos de los pobladores están pensando como migrar a villas miserias de las grandes ciudades. "Es una lástima, porque es un bosque muy imponente y pintoresco. Tiene especies de árboles de más de 300 años. Más del 60 % de los bosques de quebracho se perdieron debido a la tala y el pastoreo, que no permite su renovación. También protege especies animales en peligro de extinción, como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero. Una fauna imponente con un bosque chaqueño que es difícil ver en otro lado", lamentó en el cierre de esta entrevista con Ipodagua.com.ar el técnico del CONICET. Este articulo me lo enviaron de IPODAGUA.Estela |
Asociación ![]() 4953-3412/3482 Como se habrán enterado, falleció la mamá de Fernanda Aguirre, María Ines, 46 años. Desde la Asociación fuimos varias veces a San Benito, Entre Ríos, para ayudarla a encontrar a Fernanda que esta desaparecida desde el 25 de abril, 2004 (Fernanda tenía 13 años) María Ines es otra madre que parte sin poder ver que se haga Justicia por el hecho de su hijo/a. Buscó junto a su familia golpeando todas las puertas, caminando todos los pasillos, recorriendo distintos campos, haciendo marchas, actos... todo para que pueda aparecer Fernanda. El dolor por la muerte de un hijo nos va carcomiendo. María Ines no es la primera mamá que se va sin haber llegado al final de la causa,... ni va a ser la última. Por eso les pedimos, en vida, a todos aquellos que pueden evitar prolongar nuestro dolor, que lo eviten! Investiguen, estudien las distintas causas y de una vez por todas, que se haga Justicia. Solo la Justicia, tal como lo dice la palabra: Justa, en su Justa medida, puede aliviar el dolor, puede ayudarnos a recomenzar. María Ines, que ahora sí estés con la Paz que tu alma rogaba tener Viviam Perrone, mamá de Kevin Sedano Marta Canillas, mamá de Juan Manuel Canillas Silvia Irigaray, mamá de Maxi Tasca Elsa Gómez, mamá de Daniel Sosa Isabel Yaconis, mamá de Lucila Yaconis Elvira Torres, mamá de Cristian Gómez Nora Iglesias, mamá de Marcela Iglesias Pompeya Gómez, mamá de Cristian Schaerer Mónica Marcenac, mamá de Alfredo Marcenac |
"SI ESTA CARCEL SIGUE ASÍ, TODO PRESO ES POLÍTICO..."
Este trabajo nos lleva a un desafío, porque la mayoría de los internos aquí alojados empezamos a trabajar en este proyecto pensando en temas bastante abarcadores, como la pobreza, la miseria y la falta de educación. Uno de nuestros objetivos es mostrar a la sociedad, que aun estando detenidos y padeciendo esta situación seguimos luchando. Es sabido que en la vida libre algunos de los que hoy están privados de libertad tuvimos que delinquir para poder darle de comer a nuestra familia, pero hay que tener en cuenta que no son ellos los culpable de haber cometido tal error fueron aquellos fabricantes de pobreza que a su vez son los que la criminalizan y castigan. Actualmente en todas las cárceles del país se encuentran privados de libertad, sabemos que en realidad no deberían estarlo, ocurre que en la mayoría de los casos fueron empujados a cometer delitos para poder llevar el pan de cada día a sus casas porque también los hijos de lo pobres necesitan alimentarse, las grandes empresas los han dejado sin trabajo. Dentro de los lugares de detención se puede ver a diario que todos los internos tenemos la posibilidad de desenpeñarmos en un oficio, lo que sucede es que la misma persona que puede encontrar un trabajo dentro de las cárceles han sido rechazados cuando han ido a pedirlo estando en libertad. Los gobiernos de los ultimas décadas tienen la culpa por haber creado grandes monopolios en los cuales estos son los culpables de que este país este plegado de pobres e indigentes. Hoy nos asustamos porque a diario son noticia los chicos en condiciones de calle y son ellos sabiendo que son el fruto y futuro de nuestro país y que de acuerdo a la educación que tengan van a poder el día de mañana defenderse, cubrir sus necesidades y pensar entre todos en un mundo distinto. |
Un gran abrazo a todos los cumpahermanos, los molestamos para contarles que dentro de muy poquito saldrá al aire un Nuevo Canal de Televisión abierta en Jujuy. En un gran esfuerzo realizado por el movimiento social Corriente del Pueblo y el Colectivo Minka de Arte y Comunicacion, tenemos el orgullo de presentarles a PACHAMERICA TV que será emitido en la frecuencia 5 para la zona sur de nuestra ciudad y que se convertirá en el Primer Canal de Television Comunitaria de la Provincia de Jujuy. En tiempos en donde se privilegia el uso de la palabra nuestraquerida RADIO MINKA y PACHAMERICA TV recuperan nuestro derecho a la comunicacion dando batalla a los medios del sistema y mostrando en su señal a los verdaderos protagonistas de la historia de nuestra América, el pueblo. Colectivo MINKA de Arte y Comunicación Radio MINKA (0388)4259509 Virrey Toledo 178 San Salvador de Jujuy Argentina www.radiominkafm.blogspot.com |
martes, 11 de mayo de 2010
Liberaron a los 5 anarkistas presos!
Buenos Aires (AW).- Ante constantes manifestaciones de solidaridad y repudio por su encarcelamiento tanto nacional como internacional, esta madrugada fueron liberados los 5 compañeros anarquistas, apresados el 28 de Abril, por solidarizarse con la lucha del pueblo Griego y pedir la libertad de Giannis Dimitrakis, preso político en Grecia. Fueron trasladados, en la noche de ayer a la alcaldía de Madariaga, donde los esperaban sus compañeros quienes estuvieron en la puerta por más de 12 horas. En la tan conocida Alcaldía, esperaban también familiares de otros presos que serian liberados. La policía coacciono a estos familiares, amenazándolos con no liberar a sus hijos si coordinaban con los compañeros. A que le temerán…. Mas allá de los aprietes, a las 5 de la mañana de hoy, fueron liberados y recibidos por sus compañeros y la enorme alegría de todos nosotros. Seguirán procesados, al igual que los más de 5000 luchadores populares, rehenes de una justicia cuya función es sostener los intereses de su clase, y no permitir la organización y la rebeldía de los que enfrentan este sistema. Pero la lucha por la libertad de nuestros presos continua, seguiremos peleando hasta rescatar de sus garras a el resto de los compañeros, El Negro Martino, dirigente del MTR, preso por las presiones del sionismo, que no perdona que se cuestiones los aberrantes crímenes sobre el pueblo palestino. Como también a los compañeros en huelga de hambre en las cárceles de Las Heras, Santa Cruz, apresados por reclamar contención social para los trabajadores desocupados. Como al Negro Villalba dirigente del Futradeyo y su compañera perseguida Berta Gonzáles, quienes serán enjuiciados en noviembre, por la Gallega, Karina Germano López quien sigue a la espera de las salidas transitorias luego de años de prisión por una causa armada en Brasil, por los compañeros de Quebracho que están en pleno juicio durante este mes, por repudiar el asesinato del maestro Carlos Fuentealba y por todos los que caen en manos del enemigo y su gobierno de turno, por seguir luchando por los intereses del pueblo, es nuestra responsabilidad y nuestra prioridad. Nos enorgullece, que las distintas organizaciones, más allá de las diferencias, estén mostrando con el cuerpo, con la conciencia y en la calle, que Si tocan a uno nos tocan a todos. Agradecemos a nuestras compañeras de la agencia, Florencia y Carlita, y al compañero Mariano de CADEP, esta información y haber estado al pie del cañón, hasta que los 5 fueron liberados. |
Pilcaniyeu sin combustible!!! Desde hace un tiempo los ciudadanos/as de Pilcaniyeu tienen un problema cada vez que deben abastecerse de combustible. Faltaba en Pilcaniyeu y había que ir hasta Comallo (casi 50 Km) o hasta Dina Huapi (más de 40 Km) para conseguirlo. Pero ahora se agregó un nuevo inconveniente están sin combustible las estaciones de Servicio de Comallo y Dina Huapi. Más allá de las razones económicas o problemas del transporte de combustible a quienes habitamos Pilcaniyeu nos interesa que se solucione ya el problema. FM HUENEY la radio de Pilcaniyeu, recibe día a día el reclamo de quienes aquí vivimos y de los que transitan la castigada Ruta 23. Podemos decir S O S Pilcaniyeu, que quien corresponda se haga cargo. No sólo pagábamos combustible caro (a precio más alto que en El Bolsón o en Jacobacci) sino que ahora no podemos abastecernos. RADIO COMUNITARIA PARA LA COMUNICACION POPULAR (San carlos de Bche, Rio Negro,Argentina) (02944-436254) (02944-15593613) www.fmgentederadio.blogspot.com |
Tucuman:¿Quien es el niño Gomez?
Comunicado del Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos OriginariosLa "Marcha por los Pueblos Originarios" que convoca la Organización Barrial Tupac Amaru, no es la marcha de los Pueblos Indígenas. La "Marcha por los Pueblos Originarios" que convoca la Organización Barrial Tupac Amaru, no es la marcha de los Pueblos Indígenas, no fue acordada con las 29 Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios que conforman el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios. Nos llama la atención que desde espacios que hemos considerado aliados en la lucha, de los cuales creemos que no nos debíamos cuidar, hoy se nos pone en una situación que no provocamos los Pueblos, y vemos una vez más el intento de intromisión sin respetar nuestros procesos orgánicos. Una vez más, como antes lo hiciera la iglesia, los punteros, los paternalistas de siempre, no respetaron el Libre Consentimiento Previo e Informado de los Pueblos Indígenas. Por los tanto no adherimos ni marchamos, ni estamos de acuerdo con una marcha en "procesión" que reproduce las manifestaciones religiosas. Que se hayan presentado dirigentes o miembros que sin mandato y sin consulta previa al interior de sus organizaciones promovieron con oportunismo esta iniciativa no es responsabilidad de las organizaciones que desde el primer momento alertaron de esta situación. Como consecuencia de este accionar y los inconvenientes generados, han sido desplazados de sus cargos en las organizaciones. Una presencia masiva de Pueblos Originarios en la Plaza de mayo y un encuentro con la Presidenta fue una de las primeras iniciativas que impulsó el "Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios", pero no para la "foto de indígenas amontonados sin un objetivo" sino un verdadero encuentro intercultural de los pueblos con el Estado. Ésta fue una propuesta entre otras propuestas elaboradas en el Encuentro que se realizó entre el 23 y 27 de marzo de 2009 en Alte. Brown con presencia de más de 200 autoridades territoriales de más de 800 comunidades. Las prácticas verticalistas o caciquistas o de dirigentes en las que una autoridad elegida por su pueblo resuelve sin informar ni compartir la información con su organización no es propia de nuestros pueblos y constituye una diferencia sustancial en la construcción política que promovemos, donde los protagonistas son los pueblos a través de sus organizaciones. Por eso una de las primeras decisiones políticas fue no crear una ONG más, sino de generar un espacio que respete a las organizaciones territoriales y sus autonomías. Para ello se elaboró un documento "Construyendo el Pacto del Bicentenario entre los Pueblos originarios y el Estado: Una Política de Interculturalidad que fue escrito y revisado por todas las organizaciones territoriales en marzo del 2009 y en encuentros posteriores, y entregado a Jefatura de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Social en Junio del 2009, y que hoy este documento ha sido plagiado por la organización Túpac y otros espacios que se aluden la representatividad indígena. Convocamos a los movimientos sociales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, organismos de Derechos Humanos, y a la sociedad en general a marchar el 21 de mayo de Congreso a Plaza de Mayo a respaldar nuestras propuestas de reparación histórica y reconocimiento de nuestros derechos como Pueblos Originarios que se presentarán a la Presidenta de la Nación. Por una argentina intercultural, por la redistribución de la tierra y la defensa de los recursos naturales. Para todos y todas, todo… Mayo 2010. Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios 1. PARLAMENTO MAPUCHE RIO NEGRO. 2. CONFEDERACIÓN MAPUCHE NEUQUÉN 3. UNIÓN DE PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA (TUCUMÁN, LA RIOJA, CATAMARCA, SALTA Y SGO DEL ESTERO) 4. CONSEJO DE CACIQUES DE LA NACIÓN GUARANÍ (MISIONES) 5. CONSEJO DE LA NACIÓN TONOCOTÉ "LLUTQUI" (SGO DEL ESTERO) 6. FEDERACIÓN DEL PUEBLO PILAGÁ. (FORMOSA) 7. OCASTAFE (SANTA FE) 8. ONPIA 9. MOVIMIENTO DE LA NACION GUARANI KEREIMBA (JUJUY) 10. ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (JUJUY) 11. PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DPTO. YAVI (JUJUY) 12. INTERTOBA (FORMOSA) 13. MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN (BUENOS AIRES) 14. MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA 15. COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA MENDOZA 16. ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA 17. . AGRUPACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DTO. SAN MARTÍN. SALTA 18. . YOFIS WICHI - SALTA 19. CONSEJO DE CACIQUES WICHI DE LA RUTA 86. SALTA 20. CONSEJO DEL PUEBLO MOQOIT. CHACO 21. ORGANIZACIÓN INDÍGENA NAPALPÍ. CHACO 22. ORGANIZACIÓN MAPUCHE- TEHUELCHE. NOR FELEAL MAPUCHE. CORDILLERA, MESETA Y ZONA SUR. CHUBUT 23. ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES DEL PUEBLO GUARANÍ. MISIONES 24. COMUNIDAD KOLLA DE IRUYA. SALTA 25. ASOCIACIÓN COMUNITARIA COLONIA ABORIGEN CHACO 26. CONSEJO DEL PUEBLO TASTIL. QUEBRADA DEL TORO. SALTA 27. INTERWICHI. FORMOSA 28. COMUNIDADES DEL PUEBLO COMECHINGÓN. CÓRDOBA 29. COMUNIDADES PUEBLO OCLOYA. JUJUY Fuente: Equipo de Comunicadores/ras |
Otros Bicentenarios
|
... y en la ESMA tambiénEl ex secretario de Prensa del Concejo Municipal, Rodolfo Florido, no sólo fue Personal Civil de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura, y miembro de la SIDE, ya en democracia, sino que formó parte del cuerpo de más de 700 integrates del Servicio de Inteligencia Naval (SIN) que durante el oscuro período de la historia reciente realizó las tareas de espionaje para la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Ese lugar se convirtió en el más trágico y célebre campo de concentración de la dictadura. La confirmación, cierra el círculo de mentiras de quien tuvo a su cargo no sólo la comunicación del cuerpo deliberante local, sino el manejo privilegiado de información de periodistas, organizaciones sociales, políticas y gremiales de la ciudad. Hoy mantiene un espacio cedidos por los canales de cable local, desde donde semanalmente habla de la democracia y sus valores.![]() (fotomontaje ANB) Rodolfo Florido no sólo cumpló funciones en el Personal Civil de Inteligencia (PCI) del Ejército y en el Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE), sino que además durante la última dictadura se desempeñó en el trágico servicio de inteligencia que alimentó a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de la información necesaria para la montada maquinaria de secuestro, tortura y desaparición de personas. Su nombre aparece junto al de Jorge Ernesto Vidolza, Ricardo Joaquín Molina, Luis Alberto Pablo Pons, Policarpo Luis Vázquez y Luis Emilio Sosa, quienes están vinculados a la desaparición de personas, apropiación de hijos de desaparecidos, y, en el caso de Sosa, responsable principal de la Masacre de Trelew, cuando en la base Almirante Zar se fusiló a 19 guerrilleros detenidos. La información -publicada este domingo por la Revista XXIII- fue desclasificada por la decisión del gobierno nacional -decreto 4/2010-, e incluye a más de 700 personas que formaron parte del SIN. La lista detalla los integrantes de inteligencia, lo que no significa que hayan estado involucrados en delitos puntuales. Además de en la ESMA, la inteligencia de la Marina se distribuyó en otros centros represivosdurante la dictadura: el Batallón de infantería de Marina III, en Berisso; y en Puerto Belgrano, Bahía Blanca. La base de operaciones del SIN estaba ubicada en el barrio porteño de Villa Adelina. Allí convergían los informantes que nutrieron de datos a los encargados de la represión. La confirmación de la participación de Florido en esa estructura, cierra el círculo de pretenencia a los espías de la dictadura, denunciado oportunamente por el Diario Página 12 y este medio, que detalló la existencia de una jubilación de la Caja de la Policía, derivada de su paso por distintos servicios de inteligencia. Aquellas publicaciones derivaron en la renuncia de Florido al cargo de secretario de Prensa del Concejo Municipal, que más de un año después aprobó un "repudio institucional" a su persona. También en un documento publicado por XXIII, en febrero de este año, se determinó que el "periodista" -que mantiene un programa semanal de televisión en los canales de cables locales- intergó el área de Personal Civil de Inteligencia del Batallón 601 del Ejército, entre los años 1976 y 1979. En el caso de la nueva publicación, no se detalla los años de servicios en el SIN, pero según pudo saber ANB, Florido habría pasado por la inteligencia de la Marina entre el '79 y 1983. (ANB) |
Torpeza y Desatino o Cómo Nacieron las Audiencias Públicas Paralelas Quizás haya muchas maneras de leer la vida política en una ciudad. Una de ellas es la visión economicista. Es perfectamente lógico declarar que sin la recaudación de los impuestos no podría sobrevivir el Estado y que es una obligación pagarlos. Así, si priorizamos el pago de impuestos sobre la participación, seguramente tendremos una mejor recaudación. Pero si priorizamos la participación ante la recaudación de impuestos, sin poner en riesgo la existencia del Estado Municipal, tendremos una Comunidad mucho más saludable. Pero decimos que el vecino no es tonto. Quizás distraído. ¿Porqué justamente se está focalizando en las Audiencias Públicas? Si hacemos un poquito de memoria veremos que en Bariloche los conflictos políticos más polémicos comenzaron en las Audiencias Públicas. Los verdaderos debates entre quienes tienen una idea diferente de lo que es el Progreso y el Desarrollo, se dieron en las audiencias públicas. Podríamos blanquear la discusión y solicitar que los que están hoy en el poder, poder que le brinda la representatividad en la partidocracia, se manifiesten y confiesen que su objetivo es evitar la oposición al modelo que nos quieren imponer, frecuentemente ligados a agentes inmobiliarios que deciden nuestro destino. Y si mi interpretacion fuera infundada, quisiera que me cuenten cuántas personas intervinieron en las audiencias públicas en pasado año. Y que me expliquen de qué manera inciden en el presupuesto de la ciudad. Tienen su derecho ganado a legislar pero deben legitimarlo continuamente. Por eso es un grave error político el que comete este Concejo Deliberante. Cuando las organizaciones sociales y los vecinos de Bariloche, aún con nuestros impuestos al día, organicemos las Audiencias Públicas Paralelas, en el mismo horario que las citadas por los representantes de estos partidos, cuando desborden de vecinos que tengan la palabra abierta, cuando vean que a estas verdaderas audiencias públicas concurren todos los medios de comunicación y cuando estos publiquen que la Comunidad tuvo que abrir canales paralelos para poder expresarse, quizás, recién allí se darán cuenta de su torpeza. Alejandro Yanniello |