![]() Argentinos y chilenos piden a una empresa española (Endesa fue vendida a capitales italianos) detalles de la represa que planea construir en una zona declarada Reserva Mundial de Biósfera por la Unesco y más tarde Patrimonio de la Humanidad. Terremotos, inundaciones, extinción de especies, destrucción masiva de bosques milenarios y cambios en el microclima son algunas de las consecuencias que acarrearía. Durante años, los rumores de proyectos de represar de las aguas de los ríos que componen la cuenca del Puelo han sido diversos, pero con las concesión de derechos de uso, dadas por el gobierno chileno en septiembre del año 1990, a Endesa (corporación energética italiana), y el más reciente remate de todo el caudal del río Manso a una empresa chilena llamada Mediterráneo S.A., han marcado un constante proceso de intenciones de usar esta agua para uso energético privado, sin respetar los tratados binacionales, las declaratorias de reserva mundial de la biósfera o considerar el efecto sobre las poblaciones que dependen de las economías agro turísticas y que son parte integral de esta valiosa hoya hidrográfica llamada Río Puelo. Administrativamente , "esta cuenca se ubica al sudoeste de la provincia de Río Negro y al noroeste de la provincia de Chubut, departamentos de Bariloche y Cushamen respectivamente. En el sector chileno, la cuenca se ubica administrativamente en la comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos". "La totalidad de la cuenca binacional, tiene una superficie aproximada de 880.000 hectáreas, de las cuales el 65,9 % ó 580.000 hectáreas son de jurisdicción Argentina y sólo 300.000 hectáreas o el 34,1 %, se ubican en Chile". EL RÍO PUELO (**) Este río binacional, en la parte Argentina es parque nacional (Parque Nacional Pago Puelo), tiene la totalidad de las aguas comprometidas para uso energético en el lado chileno, debido a que el gobierno de este país cedió derechos a Endesa (una corporación energética de capitales italianos). En 1990, la Dirección General de Aguas de Chile, concedió los derechos de uso por 850 m³/segundo a Endesa (Decreto Dirección General de Aguas de Chile #570 del 20/09/1990), pero peculiarmente este río según mediciones fluviométricas históricas no tiene más de 660 m³/segundo, lo que significa que el gobierno chileno cedió a manos corporativas más agua de lo que el río tiene naturalmente. En los últimos años, por presiones corporativas, el Código de Aguas chileno, sufrió modificaciones y convirtió el agua en un bien de capital, transable en un mercado hídrico, 100 % privado y con uso a perpetuidad. Endesa desde el año 2006 a la fecha y por imposición de este Código de Agua, ha debido pagar cada año una patente para mantener el derecho de uso de este río. El día 15 de enero del 2010, fue publicado el Decreto Exento de la Dirección General de Aguas # 4398, donde se ordenó pagar a Endesa S.A., el pago de la patente por los derechos de agua que posee sobre el total del caudal de la cuenca del Puelo, y el valor a pagar el ultimo día de marzo del 2010, fue de 47.404,50 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), lo que significa un total US$3,3 millones de dólares (Pesos Arg. $12.771 millones aproximadamente) , al 30 de marzo del 2010. Esta cifra de más de 3 millones de dólares, ya ha sido cancelada por Endesa, y es un indicador de la intencionalidad de esta empresa estatal italiana, por mantener y hacer uso de las aguas de esta cuenca con fines de represar sus aguas. Este hecho se reafirma con los diversos grupos de técnicos de Ingendesa (División de ingeniería de Endesa), que han iniciado diversas campañas de terreno, desde noviembre del 2009, con el fin de analizar en los diversos tributarios más importantes de esta cuenca, para elaborar el proyecto de construir una o más represas en esta cuenca binacional (Nota de prensa Geoaustral.org). Máquinas de Perforación de Roca – Río Manso RÍO MANSO (***) Este río es parte integral de la cuenca binacional del Río Puelo y a pesar de su escaso caudal, ha sido objeto de la codicia de las corporaciones energéticas que se han instalado en Chile. El río Manso superior se extiende por aproximadamente 17 kilómetros, y desde sus nacientes en el Tronador (Bariloche) recorre un valle profundamente encajonado, aunque llano e inundable. Sus aguas son muy turbias, de color blanquecino o lechoso, y el río corre sobre un lecho de cantos rodados sin mayores turbulencias, haciendo honor a su nombre. Este tramo termina al desembocar en el lago Mascardi. El Río Manso medio desmiente su nombre: recorre un valle profundo y escabroso, orientado de norte a sur, entre rápidos y cascadas, la más espectacular y famosa es la cascada de los Alerces. Resulta peligrosa su navegación aún en modalidades deportivas. Recorre algunos pequeños lagos, como el lago Los Moscos y el lago Hess. Sus aguas son sensiblemente más cristalinas que en el tramo anterior, aunque conservan una coloración verde vistosa. Tiene una longitud de unos 31 kilómetros desde el lago Mascardi hasta el lago Steffen. El tercer tramo, el Río Manso inferior, de unos 50 kilómetros en territorio argentino, es nuevamente de curso apacible, con pocos rápidos. Corre hacia el sur hasta recibir el aporte de los ríos Villegas y Foyel; desde ese punto corre casi exactamente hacia el oeste, recorriendo un valle profundo y muy amplio, con tramos de bosques, otros de praderas abiertas y algunos pantanos. Es de color nítidamente transparente, sin tonos turbios ni verdosos. En las proximidades del pueblo de El Manso, el río ingresa dentro del territorio de Chile, virando nuevamente hacia el sudoeste. Después de algunos kilómetros se une al río Puelo, que desagua el Lago Puelo desde la Argentina, para desembocar en el Océano Pacífico. En el año 2008, por mandato del gobierno chileno y justificándose en el Código de Agua, el total del caudal de este río fueron rematadas al mejor postor, para usarlas en la producción energética. El día 24 de junio del 2008, la empresa Mediterráneo S.A., de capitales chilenos, pagó 44,7 millones de dólares por el uso de esta agua, y en la actualidad han iniciado operaciones para utilizar este derecho mediante el represamiento del caudal. Desde febrero del 2009, helicópteros con material y maquinaria han remontado la cuenca del Río Manso, hasta el sector de Correntoso (área cercana a la posición geográfica UTM Norte: 5.393.900 m. Este: 756.130 m. Datum 1956). Actualmente, la empresa Mediterráneo S.A., a través de empresas contratistas, ha realizado trabajos de perforación de roca para medir la resistencia y estructura geológica de la zona, corta de bosques en amplias zonas para instalar equipos técnicos, habilitación de campamentos temporales para operarios, mediciones de terreno para determinar el mejor trazado de las torres y líneas de alta tensión, que saldrían de la casa de máquina una vez instalada. Todas las operaciones realizadas durante el año 2009, han sido realizadas sin los permisos correspondientes de los servicios públicos involucrados y que tienen competencia administrativa en este caso, por lo tanto han caído en un notable abandono de funciones, que debe ser sancionados. Es decir, aquí la empresa Mediterráneo S.A., ha caído en actos ilegales y los servicios públicos chilenos en una franca ineptitud al no fiscalizar. Por lo tanto, privados y oficinas públicas deben ser denunciadas por los ciudadanos chilenos y argentinos responsables, que dependen de la integridad ambiental de la cuenca del Puelo y Manso. Corta ilegal del Tipo Forestal Siempre Verde Por otra parte, una de las empresas consultoras que trabaja para la Corporación Mediterráneo S.A., ya han comenzado a proyectar el probable trazado de las torres y líneas de alta tensión en Río Manso, y está solicitando a pequeñas empresas locales, la prestación de servicios y presupuestos, que faciliten esta proyección y estudios. Junto con la petición, han adjuntado una imagen de Google Earth para que visualicen el probable trazado. Finalmente, se hace un llamado a todos los ciudadanos argentinos y chilenos que aman, viven o dependen del Río Puelo, iniciar las acciones necesarias para detener la destrucción de este río comunitario y su ecosistema, y obligar a las autoridades políticas de ambos países, para destinar esta cuenca binacional con un destino de conservación máxima y a perpetuidad, además de rechazar todo proyecto o emprendimiento hidroeléctrico o minero que la afecte directa o indirectamente. NOTAS: (*) Este protocolo reafirma lo establecido previamente por el Artículo II, punto 3, del Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Medio Ambiente del 2 de agosto de 1991 y lo establecido en el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas, del 26 de junio de 1971. (**) El río Puelo se ubica en Chubut. Argentina y la Décima Región, Chile: Es una cuenca trasandina, ya que, nace en el lago Puelo en Argentina y desemboca en la parte media del estuario de Reloncaví, en la localidad de Puelo, al oriente de la ciudad de Puerto Montt, en Chile. Es un río de régimen pluvial y nival (en la cuenca alta), drena una cuenca de 8.817 km². En su curso superior, recibe las aguas de los lagos Las Rocas, Verde, Totoral, Azul, del río Ventisquero y del lago Puelo en Argentina. En su curso medio, recibe al río Manso, su principal afluente. Termina, desembocando en el estuario de Reloncaví, Chile. (***) El río Manso se ubica en la Patagonia, es una cuenca trasandina, que se origina en el sudoeste de la Argentina. Nace en las laderas de cerro Tronador —en el paraje llamado Pampa Linda— de la confluencia de varios pequeños ríos y arroyos, casi todos los cuales descienden del Tronador. Es el principal afluente del río Puelo, un río chileno que desemboca en el océano Pacífico. Lea también los bosques que Endesa pretende destruir Mauricio Fierro GeoAustral Diego Ignacio Mur BWN Patagonia Fuente: bolsonweb.com. ar uniendo fuerxas... SABADOS DE 15 A 18 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com "...para que la palabra,cobre vida." |
Los Colihues 1130 S. C. de Bariloche-Rio Negro-Patagonia-Argentina Telefono (02944) 4436254 fmgentederadio@yahoo.com.ar
martes, 4 de mayo de 2010
Ambientalistas de la Patagonia afirman que sigue en marcha el proceso de destrucción de las cuencas chileno-argentinas de los ríos Puelo y Manso
EL TRABAJO SEXUAL NO ES UNA CONTRAVENCIÓN
Santa Fe dió un paso histórico
Los artículos del Código Contravencional de Santa Fe que hacían referencia a la "prostitución escandalosa", el "travestismo" y la "ofensa al pudor" ya son parte del pasado. Ayer el Senado provincial coronó una larga lucha, la misma que le costó la vida a la dirigente de AMMAR Sandra Cabrera.
Santa Fe, 30 de Abril de 2010- Ayer por la tarde la Cámara de Senadores hizo propia la demanda que Sandra Cabrera comenzó en Santa Fe y que AMMAR siguió embanderando durante todos estos años, y dejó sin efecto los artículos que penalizaban el trabajo sexual. Un paso histórico para poner fin al negocio de la extorsión policial y la explotación de mujeres por parte de proxenetas y regenteadores de prostíbulos.
Hace nueve años Sandra Cabrera , por entonces Secretaria General de AMMAR- Rosario, comenzó con una lucha que incluía la derogación de los artículos 83, 87, y 93 del Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe. En 2004 fue asesinada por denunciar la complicidad de la policía en casos de explotación sexual infantil y hostigamiento a las trabajadoras. Su crimen continúa impune, pero su lucha siguió viva y hace dos años la Diputada del Frente Progresista Lucrecia Aranda se hizo eco de ésta pelea y presentó a la Legislatura el proyecto que proponía poner fin a la legislación que data desde la dictadura militar.
"Estamos muy felices…lo primero que sentimos es que es un triunfo de Sandra. Ella ganó" - sostuvo emocionada Claudia Carranza, Secretaria General de Ammar-CTA filial Paraná.
El sí por unanimidad tuvo una única abstención por parte del senador José Baucero (PJ-San Javier). Al respecto, Claudia explica que su discurso estuvo muy equiparado al discurso de la iglesia; "en el fondo creo que estamos de acuerdo, el tema es que no es fácil ponerse contra la iglesia, es un poder muy fuerte, y a muchos nos les conviene… creemos que su abstinencia responde a eso."
Por su parte Claudia Lucero, Secretaria General de Ammar- Rosario resalta la importancia del acompañamiento que recibieron durante esta lucha de parte de las compañeras trans "porque ellas estaban afectadas directamente por estos tres artículos, por ser trabajadoras sexuales y por ser trans"- y subrayó- "Ante todo queremos agradecerle profundamente a la Diputada Lucrecia Aranda. Ella estuvo constantemente al lado nuestro, nos acompañó por las oficinas, a hablar con diputados y senadores. El agradecimiento es también para muchas personas que estuvieron al lado nuestro… desde los Secretarios hasta el que limpiaba los baños de la Legislatura, todos nos trataron muy humanamente"
La lucha continúa
La mayoría de los Códigos Contravencionales provinciales y municipales de nuestro país, datan de edictos policiales de la dictadura y se sostienen sobre bases y cláusulas discriminatorias y estigmatizantes, que conceden a las fuerzas de seguridad poderes discrecionales para encarcelar, castigar y coimear a los sectores más vulnerables. En la provincia de Santa Fe, el Código de Faltas, sancionaba con multas y arresto a quien ofreciere mantener relaciones sexuales por dinero, al travestismo y a quien "ofendiera al pudor". Oportunamente, la legisladora Aranda explicó que derogar los artículos "no implica una reivindicación festiva de la prostitución, que entendemos como una de las formas más extremas de violencia contra las mujeres. Se trata de ver a las mujeres en situación de prostitución como ciudadanas a quienes el Estado debe proteger por la vulnerabilidad social en la cual este sistema las coloca".
En relación a esto Claudia Carranza comentó que "la derogación nos va a dar libertad de trabajo, que está contemplada dentro de nuestros derechos básicos, lo cual no tiene nada que ver con habilitar el libertinaje". Y concluyó- "Estas leyes ya no nos castigan por trabajar ni por ser pobres, pero esto no implica que la policía pueda hacer la vista gorda al proxenetismo, la explotación y la trata de personas, cuestiones por las que seguiremos luchando. Vamos a ir con todo esto hasta la Secretaría de Trabajo, y vamos a continuar luchando- ahora sin que nos lleven presas- por el acceso a la educación, la vivienda, y la salud de nuestras compañeras."
-- ♦ Luciana Burgos Equipo Comunicación AMMAR Nacional ______________________________ Independencia 766 / C1099AAU Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina Tel +54 11 4361 0092 / +54 11 4307 8100 Fax +54 11 4331 0926 |
El valiente testimonio de Betty Cariño,El valiente testimonio de Betty Cariño, la joven luchadora asesinada en Oaxaca, México. "Nos tienen miedo porque no tenemos miedo" |
Comunidad Mapuche Lago Rosario - semana de los pueblos indígenas y el rally automovilísitico
La Comunidad Mapuche Lago Rosario venia preparando desde hace dos meses los festejos de la semana de los Pueblos Originarios. Las actividades centrales programadas entre el viernes 23 hasta el día domingo 25 de abril debieron ser suspendidas por el Rally Los Alerces. La orden fué transmitida a la Comunidad por el director de cultura de la municipalidad de Trevelin. La explicación dada fué que no había efectivos policiales adicionales para vigilancia de su celebración el día sábado. "¿Siempre nos toca a nosotros ceder?", dijeron respetuosamente al intendente. Estas actividades llevaron un mes y medio de preparación y tuvieron que ser resignadas. Como se les había asegurado en cambio que el Rally atraería muchos visitantes a la Comunidad, compraron corderos, pollos y chorizos para vender. El día sábado se cortó la ruta de acceso al lago de 9 a 18 hs., sin que nadie pudiera entrar ni salir de la Comunidad. El asado, obviamente, no se realizó por falta de concurrentes, y tuvieron que quedarse con todos los alimentos comprados. Caminos: ¿quien autorizó a incluir caminos vecinales en el recorrido del Rally?. ¿Se consultó a la Comunidad? entendámonos, -a la Comunidad-, que no es lo mismo que a algún puntero político. Para la preparación del rally se hicieron aproximadamente 20 desvíos del camino desde la entrada a Sierra Colorada hasta el empalme de la salida de la Villa Lago Rosario con la Ruta Trevelin a Corcovado, abriendo pasadas a izquierda y derecha del mismo e incluso dentro de campos privados, con tala de bosque nativo en algunos casos o simplemente de la vegetación natural. Entrar al lago Rosario o a Sierra Colorada después de pasar el rally ya no será nunca igual que antes. Lo más grave son los zig-zag hechos delante de la misma Escuela Nº 114, a 20 metros de sus puertas, y los otros realizados frente a las casas de la entrada a la Villa. Y aunque los arreglen con topadoras, no es lo mismo un páramo de arena que un espacio público con su vegetación propia más o menos cuidada, pero de la Comunidad al fin. Todos los trabajos de "acondicionamiento" del camino hechos para un empresario privado de la industria del espectáculo, se hicieron con los integrantes de la Brigada de Incendios de la Dirección Provincial de Bosques, junto a Vialidad Nacional y Vialidad Provincial. Los bienes comunes, los espacios de todos, ¿están para ser utilizados -a veces por mucho tiempo- en forma inconsulta, para el enriquecimiento de algunos pocos... y la campaña política de otros? ¿Cuándo se va a comenzar a consultar a los Pueblos Originarios antes de realizar obras, tabajos, y proyectos dentro de sus territorios, como lo establece la ley? Fuente de Información: Comunidad Mapuche Lago Rosario - Chubut |
CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO 556 – 3 de mayo de 2010. Sumario:
1. Prepotencia ideológica: caretas que se caen. 2. Polichorros con variaciones. 3. Clásica "confusión": Gatillo en Córdoba y San Martín. 4. Juicio al gatillo en Bahía Blanca. 5. Torturado por denunciar torturas. 6. "Seguridad" porteña: bendiciones son lo que sobra
PREPOTENCIA IDEOLÓGICA: CARETAS QUE SE CAEN Cinco militantes anarquistas fueron detenidos frente a la embajada de Grecia en Buenos Aires después de haber manifestado en solidaridad con Giannis Dimitrakis, preso político del estado griego. Uno de los detenidos debió ser hospitalizado, producto de las heridas recibidas con la represión que la policía federal desató desde la propia sede diplomática.
El juez Claudio Bonadío (que supo pertenecer a Guardia de Hierro, antigua formación fascista del peronismo), mandó allanar sus domicilios y negó las excarcelaciones con el argumento legal de la prepotencia ideológica, que tanto le gusta aplicar recurrentemente. Los detenidos están repartidos en diversas cárceles del sistema penitenciario federal.
Los distintos estados del continente ("democráticos y de derecho" todos, algunos más "derechohumanistas" que otros) la sancionaron disciplinadamente.
POLICHORROS CON VARIACIONES "Hay una tolerancia cero contra la corrupción policial", declaró el pasado 22 de abril, a Telam, el auditor de Asuntos Internos de la bonaerense, Manuel Sandberg Haedo. Lo dijo cuando detuvieron a tres policías de la DDI La Plata, quienes, en pleno uso de sus funciones, exigieron el 5 de marzo, a Jorge Giménez, de La Reja , partido de Moreno, 50 mil dólares para no armarle una causa por drogas.
El hombre, con un temor absoluto tras el allanamiento de su casa y el encierro de su familia, les pudo conseguir cinco mil pesos para que se fueran y radicó una denuncia en fiscalía de Morón. Los tres detenidos son los de menor rango en el negocio. Un comisario y un oficial inspector, suficientemente avisados hace un mes, con su separación de la fuerza, están prófugos. Para completar el cuadro, la fiscalía se declaró incompetente y la causa dormirá en Mercedes.
Mejor destino tuvieron el comisario y dos oficiales de la comisaría de Villa Corina -7ª de Avellaneda- famosa por los escuadrones de la muerte denunciados en 2007 por los vecinos tras haber fusilado ocho pibes en quince días. Resulta que un comerciante de la zona no tuvo mejor idea que conseguir los 10 mil pesos que le exigían, para no clausurarle el negocio, fingiendo su propio secuestro. El amigo del extorsionado, cuando recibió el llamado, avisó al gabinete antisecuestros, ajeno al negocio en ciernes, pero no por eso combativo de la función recaudadora de sus compañeros. Es así que tuvieron la "delicadeza" de intervenir justo en el momento en que el comerciante iba a entregarles el dinero para el comisario, lo que les mereció sin ningún prurito del poder judicial, la calificación de tentativa de extorsión, logrando la consiguiente libertad.
Una semana antes, en Neuquén, el gobernador Sapag, en el sepelio del oficial Sergio Acuña, asesinado en un asalto a un centro de cobranzas de Zapala, solicitó "el compromiso de la comunidad, de las instituciones y de los poderes del Estado para cuidar y proteger a la institución policial y a cada uno de sus integrantes". El hecho fue vendido por medios y gobierno como de "inseguridad" para reivindicar la función del brazo armado y pedir mano dura. Sin embargo, esta semana, tras su polémico suicidio en la Dirección de Seguridad de Zapala, se supo que la acusación por el homicidio y el asalto recayó en el sargento ayudante Víctor Pérez y el cabo Nelson Painemilla, de la Comisaría 22ª de Zapala.
Pérez había participado de la represión ordenada por el ex gobernador Jorge Sobich en Arroyito y fue uno de los policías que disparó contra el auto en el que viajaba Fuentealba, igual que Poblete. Claro que los golpes que presentaba su cuerpo y la presión previa al suicidio que denuncia su familia ante un posible ajuste de cuentas por su futura declaración en la segunda causa judicial, pueden haber sido con el objetivo de "cuidar la institución" ante los "hechos de inseguridad".
CLÁSICA "CONFUSIÓN": GATILLO EN CÓRDOBA Y SAN MARTÍN. Dos casos se suman a la lista de los asesinados por las fuerzas represivas, en los que aluden "confusión" y "negligencia" para lavar la cara a la responsabilidad de los asesinos.
En Pozo de Tigre, Córdoba, Juan José Galíndez fue baleado por un policía que "lo confundió con un asaltante". El comisario Walter Álvarez precisó que el hombre fue internado en la unidad de terapia intensiva de un centro sanitario con una herida de bala en la zona lumbar. Y explicó que se trata de un "confuso episodio" que está siendo investigado.
La madrugada del lunes 27 pasado, Eduardo González Goche (peruano, de 38 años) fue asesinado por Martín David Cabrera, sargento de la comisaría 1ª de San Martín. El policía le disparó por la espalda con una escopeta, tras un "confuso hecho" a la salida de un boliche, según declaraciones de la misma fuerza.
Aluden los medios también a que "el disparo mortal habría sido producto de negligencia del detenido, por la forma en la que ingresaron los proyectiles –debajo de la nuca y de abajo hacia arriba– y la corta distancia del disparo (todos los perdigones impactaron en un radio de 10 centímetros )", y agregaron que "los cartuchos recogidos en el lugar del hecho serían antitumultos (balas de goma), que disparados a corta distancia son mortales".
El factor común: ante la duda, disparan. Y las "confusiones" no alcanzan a disimular los fusilamientos.
JUICIO AL GATILLO EN BAHÍA BLANCA En estos días, en los tribunales de Bahía Blanca, se está juzgando al policía bonaerense Rodolfo Guidobono, de la Comisaría 2ª, que el 8 de febrero de 2008 fusiló a un niño de 14 años, Giuliano Gallo (ver Boletín nº 465 del 3/2/2008).
Era un viernes de madrugada. Yuli, como le decía su madre, y otros chicos del barrio Mi Casita se habían reunido en la casa de uno de ellos, aprovechando las vacaciones. A un vecino le molestó el volumen de la música, y llamó a la policía. La policía llegó, con patrulleros y el grupo especial GAD. El ruido de la música quedó tapado con el de los tiros. Después, los peritos contaron infinidad de impactos de perdigones de las escopetas, y nueve disparos 9 mm: Siete en las paredes de la casa, y dos, que entraron por una ventana, en el cuerpo de Giuliano.
El policía Guidobono fue identificado muy pronto como el autor de los disparos que mataron a Yuli. Sus propios camaradas del grupo especial GAD declararon que no hubo tiros desde la casa. Guidobono intentó defenderse denunciando que los del GAD entregaron sus armas después de limpiarlas, lubricarlas y reponer los cartuchos que usaron, lo que seguramente es cierto. Pero a Giuliano no lo mató un perdigón, sino un plomo de la reglamentaria de Guidobono.
Esta semana comenzó el juicio oral y público por el homicidio. Como siempre, cuando no les queda otro remedio que admitir que dispararon, el policía dice que se tuvo que defender, porque los chicos eran peligrosos. El diario La Nueva Provincia , firme junto al policía, contribuye con sus titulares, y acusa de perturbar el orden a los vecinos del barrio y militantes antirrepresivos que tienen el atrevimiento de entorpecer el tránsito frente a los tribunales, mientras cantan consignas contra el gatillo fácil y la impunidad.
En los próximos días serán los alegatos. El abogado del policía va a argumentar legítima defensa, y dirá que el precoz delincuente infantil, bien muerto está. Quizás cite como antecedente el reciente fallo de San Martín que absolvió al policía Carrizo, que tuvo que disparar para proteger su vida, porque enfrente estaba Gustavo Mareco, un chico de 16 años, armado con un teléfono celular...
Por supuesto que el policía Guidobono no está preso. Hace rato que está en su casa, porque los jueces son sensibles, y se conmovieron con el argumento de que no había nadie que cuidara a sus hijos mientras la mujer iba a trabajar. Los jueces bahienses son bien creativos a la hora de proteger a los perros guardianes de su clase. Veremos, en unos días, qué inventan para no condenar al asesino.
TORTURADO POR DENUNCIAR TORTURAS La historia comienza de una manera trágicamente típica. Un pibe fue levantado por la policía, en este caso de la seccional 5ª de Río Gallegos, por estar tomando alcohol en una garita de colectivo.
Hasta ahí, un caso común y corriente (y no, por eso, menos, sino más indignante) de una detención arbitraria.
Pero lo que ocurrió inmediatamente después lo convierte, además, en una demostración de la impunidad con que la policía de todo el país utiliza la tortura a discreción:
"Yo estaba trabajando, cuando llega mi hijo de 12 años y me dice que a mi otro hijo, de 26 años, lo levantaron de la garita de colectivo y se lo llevaron porque estaba tomando y que le pegaron. Entonces dejo de trabajar y me dirijo a la seccional Quinta, donde llego y confirmo que le seguían pegando a mi hijo, por lo que les pregunté: ¿Así tratan a las personas? Ellos me preguntaron: ¿Sos malo?, ¿Querés que te metamos en cana? Y en ese momento se me abalanzaron seis o siete policías que me patearon, me pegaron trompadas, me pisaron, me pusieron de rodillas y me golpearon el pómulo que todavía me duele." Así relata Enrique Guantay, el padre del chico detenido, los hechos tal como él los viviera.
Al hombre lo tuvieron encerrado desde la una de la tarde hasta las seis de la madrugada, cuando finalmente lo dejaron en libertad. Durante ese tiempo sufrió, al igual que su hijo, la aplicación de diversas y numerosas formas de tortura. Un ejemplo más, y sólo eso, del accionar permanente y sistemático con que las fuerzas represivas pretenden mantener el control social en todo el país.
"SEGURIDAD" PORTEÑA: BENDICIONES SON LO QUE SOBRA El rabino Sergio Bergman empezó a ser conocido fuera del ámbito religioso de su colectividad como integrante de la primera agrupación de familiares y amigos de la masacre de la AMIA. Convertido por los medios en una suerte de "gurú" espiritual posmoderno, fue uno de los más frecuentes oradores en los actos organizados por Juan Carlos Blumberg. En las últimas elecciones presidenciales, apoyó fervientemente las propuestas de Elisa Carrió, como las elecciones directas de comisarios o la sindicalización policial, para controlar los "excesos" de las fuerzas de seguridad.
Creó la fundación "Argentina Ciudadana", que se presenta como una entidad de corte espiritual para "hacer de la política cívica, una práctica espiritual del bien común" y que propone como meta ir "del paraíso perdido a la tierra prometida". Pero su declaración de principios deja de lado el místico lenguaje bíblico cuando sincera sus fines y los intereses que defiende: "Promover una economía libre e integrada al mundo, que estimule la inversión, la iniciativa privada, la creación de riqueza y su justa redistribución.". Y aclara que esa "misión" será cumplida por "una minoría transformadora" que se consagre al "apostolado" de "transferir los valores de lo privado alo público".
No sorprende, pues, el convenio, conocido esta semana, entre la fundación de Sergio Bergman y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, para que su fundación asesore a Mauricio Macri y su ministerio de Seguridad en materia de políticas de seguridad (o sea, en políticas represivas legitimadas por el consenso). Una de las tareas del nuevo funcionario será, por ejemplo, evaluar los legajos de los aspirantes a ingresar en la Policía Metropolitana.
Como lo prueba la historia, incluso durante la última dictadura argentina, el papel de las jerarquías de las iglesias de cualquier confesión ha sido siempre jugar a favor de los detentadores del poder representados en los oficialismos de turno. En el caso, no puede obviarse el oportunismo macrista, al incorporar a su gobierno, precisamente en el área de seguridad, a un rabino, justo en los días en que su ministro de seguridad, Montenegro, y su jefe de gobierno, Macri, son indagados por su papel directriz en el espionaje organizado por el "Fino" Palacios y ejecutado por Ciro James, que alcanzaba, entre otros, a dirigentes de una de las organizaciones de familiares de víctimas de la masacre de la AMIA.
De acuerdo a lo informado en los medios, Bergman también participará activamente en el programa "Monitor Ciudadano" una institución prevista en el Plan de Seguridad Pública de la ciudad, que se dedicará al "seguimiento y evaluación del accionar de la Policía Metropolitana ".
De esta manera, el aparato represivo del estado municipal podrá actuar con total tranquilidad espiritual, con todo su accionar debidamente bendecido.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Sábado 8 de mayo, ¡Fiesta! En la Facultad de Psicología, Av. Independencia 3065. Barra económica, entrada $10. Organiza CORREPI.
Cátedra de CORREPI en la Facultad de Ciencias Sociales (sede M. T. de Alvear), coorganizada con la Corriente Estudiantes del Pueblo: REPRESIÓN EN DEMOCRACIA 13 de mayo: La situación de DDHH en Argentina 2010. 20 de mayo: Estado, democracia, represión. 27 de mayo: La represión preventiva y el control social (1ª parte). 3 de junio: La represión preventiva y el control social (2ª parte). Represión selectiva. Informes e inscripción (programa completo y materiales para la lectura previa): corriente.edp@gmail.com
Los sábados a las 18:00, escuche la columna de opinión de María del Carmen Verdú en el programa Leña al Fuego, del periodista H. Schiller, por Radio Porteña, AM 1110. www.radiodelaciudad.gov.ar , tel. 5371-4600, Sarmiento 1551, 9° piso. Entrada libre y gratuita. Visitá nuestros espacios de difusión: http://correpidifusion.blogspot.com y http://correpi.lahaine.org (¡renovada!) Comunicate con nosotros para colaborar con CORREPI. Mirá el video del Archivo 2009 en: http://www.youtube.com/watch?v=cMLcaPXyP-g CORREPI Si no desea recibir nuestros Boletines, envíe un mail con el asunto "Remover" a correpi@fibertel.com.ar o prensa.correpi@gmail.com |
NOVA, DISTRUBUCIÓN CUBANA DE GMU/LINUX
![]() El Bolsón (ANPP).- La creación de un sistema operativo de código abierto, denominado NOVA, fue iniciativa de un grupo de jóvenes de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Un aporte a la soberanía tecnológica. Visite: http://www.nova. uci.cu/ Transcribimos nota de la página Trabajadores. cu MOVA SÍ VA Sundred Suzarte Medina La creación y puesta en marcha de un sistema operativo informático que pueda funcionar en el país como propuesta alternativa al gigante de Microsoft Windows fue una aspiración de un grupo de jóvenes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en el 2005; hoy es una realidad que se perfecciona, posee amplias perspectivas, y cuenta con mucho reconocimiento. Desarrollarse como profesionales y aportar a la idea legítima de la soberanía tecnológica del país fueron los principales móviles que impulsaron a un grupo de estudiantes a sumergirse en NOVA, el software libre que se alza, orgullosamente, como un avance trascendental de las ciencias de la computación en Cuba. Según Ángel Goñi Oramas, jefe del proyecto y miembro fundador, NOVA surgió principalmente de la propia idea de los estudiantes y, en consecuencia, decidieron hacer una distribución de GNU/Linux. "Recibimos mucho apoyo de la Universidad. Fue una especie de experimento docente para vincular el desarrollo de los sistemas operativos a la asignatura homónima. El proyecto nació con cerca de 11 estudiantes y fue volviéndose más ambicioso con el tema de la migración. Fue un deseo un poco soñador, abierto; teníamos inexperiencia en este sentido. Éramos estudiantes que nos estábamos enfrentando a algo nuevo, arriesgado. "Un gran reto fue poner en práctica nuestros conocimientos. No es lo mismo saber lo que tienes que hacer, que ponerlo en práctica exitosamente. Siempre tuvimos mucho entusiasmo. Al principio dormíamos en el laboratorio, trabajábamos sin descanso para que todo saliera bien", indica. NOVA es una distribución de Genux Linux, conjunto de programas desarrollado por la comunidad internacional, que comparte la característica de ejercer códigos abiertos o softwares libres, y permite su modificación y redistribució n bajo determinadas condiciones, que ceden los derechos patrimoniales a quienes los usan. Ángel asegura que este "Linux cubano" reempaqueta todas esas aplicaciones y le da sus propias características que lo diferencian de otras distribuciones que existen. "Por el momento estamos tratando de insertarnos en los entornos que predominan en las empresas cubanas. Nos basamos en máquinas de bajas prestaciones, y tratamos de llegar con una interfaz lo más parecida a la que los usuarios conocen, en este caso Windows. Esto lo consideramos importante para que no se sientan ajenos cuando entren al sistema, y conozcan la estructura de dónde están los menús, las aplicaciones". El desarrollo de programas de código abierto es un trabajo que se lleva a cabo profusamente en la UCI, cuenta con varios proyectos, y NOVA es el más importante pues destaca muy marcadamente el tema de la migración: parte del principio de soberanía tecnológica. El mayor sistema operativo usado en el país es el Microsoft Windows, fabricado por una compañía de Estados Unidos. Debido a las limitaciones comerciales entre ambas naciones, esta empresa privada ha bloqueado ya algunos servicios. Según el decano de la facultad que trabaja el NOVA, Alain Guerrero Enamorado, "como no tenemos acceso al código de fuente de Windows, no sabemos todo lo que hace ese sistema operativo por detrás, las funcionalidades para las que nunca fue diseñado y que no se le dice al cliente, entre ellas limpiar información hacia el exterior del país, o aplicaciones que se emplean en centros de trabajo. No tenemos formas de protegernos si no es a través del software libre, que nos permite ser independientes. Muchas de las soluciones informáticas que se usan son de empresas privadas que por razones comerciales pueden desaparecer un día". El NOVA crea programas homologados para el trabajo de su sistema operativo. Al Office de Windows, por ejemplo, se le añade una versión alternativa. Se pretende montar un esquema nacional de soporte técnico de servicios para garantizar la implantación de este sistema en los escritorios de todo el país. Según Alain, como el programa no está suficientemente maduro, se propone que se utilice el Debian como sistema operativo para servidores. "Estamos abogando porque los administradores de las instituciones usen la distribución de GNU/ Linux que estimen convenientes hasta tanto nuestro proyecto tenga una versión acabada para la distribución en servidores. Nos faltaría proponer que se implante en este sentido", destaca el decano. Actualmente se hace un primer levantamiento de información en diversos ministerios para analizar las aplicaciones informáticas con las que trabajan. La migración de todas las bases de datos de las instituciones es también prioridad del país. Entre los integrantes más recientes del proyecto está Mijail Hurtado Fedórovich, quien asegura que cuando comenzó a trabajar detectó barreras que necesitaban romper para alcanzar mayor independencia. "Una de las primeras metas que me propuse fue crear los Live CD, que es un sistema operativo que se ejecuta desde el CD–Rom sin afectar el disco duro, permite instalar NOVA, y distribuir el sistema operativo. Esto lo acompañé de un nuevo producto diseñado por mí, llamado Cacique, para clientes ligeros, porque en Cuba hace falta ahorrar energía. Me di a la tarea de establecer una herramienta de administració n, gestión y control que actualmente usan algunas instituciones como la Fiscalía General de la República. Mi trabajo radica fundamentalmente en que este programa funcione tanto en clientes ligeros como en cualquier medio de ejecución que se pueda brindar como tales". Según Daniel Hernández Bahr, gestor de paquetes de NOVA," nos regocija que exista este proyecto y que esté en la facultad y en la UCI, pero es una gran responsabilidad. Antes de tomar la decisión de proponer que se empleara este software para la distribución en escritorio tuvimos una reunión donde debatimos el nivel de compromiso que significaba presentar la propuesta. Eso nos hizo asumir una obligación y esforzarnos aún más". El desarrollo de NOVA como sistema operativo destaca el grado de avance que tiene la enseñanza de la informática en Cuba, promueve talentos, y es un indicador del éxito de la UCI. Buscar fórmulas que nos acerquen más a la soberanía tecnológica y escapar de las grandes transnacionales no es solo una cuestión de orgullo patrio, sino una necesidad a fin de conservar la seguridad nacional y ser cada día más libres. |
(Puerta E).- Por José Hernán Díaz Varela * Proyecto Baguilt: lo que el agua se llevó El pasado jueves 22 de abril la flamante empresa Baguilt Energía S.A. se presentó en sociedad en el Salón Central de Trevelin, a partir de las 18 horas, en un acto que fue denominado por la propia empresa como "audiencia pública informativa". Previamente, los dos ingenieros que representan a la empresa se habían reunido con el intendente local, Carlos Mantegna, y con los concejales de todos los bloques. Aparentemente, porque "de esto no se habla" oficialmente en los ámbitos del gobierno, se les dio al ejecutivo y al legislativo municipal la misma explicación que el jueves 22 de abril se ofreció a toda la comunidad. Además, la empresa dejó una copia íntegra del proyecto en una fotocopiadora local con cuadros, gráficos, mapas y todo el detalle técnico de la obra que pretendía realizarse. Se trata, muy escuetamente, de la construcción de una derivación de 1,8 metros cúbicos de agua del arroyo Baguilt a través de un caño de 80 cm de diámetro enterrado durante 6 kilómetros, que pasaría por una central con cuatro turbinas generadoras de energía eléctrica, y que luego volvería íntegramente al cauce del arroyo. Es decir, una suerte de "by-pass" en el arroyo Baguilt. La diferencia de altura (320 metros desde la bocatoma hasta la central) y el caudal (1,8 metros cúbicos en la mejor época) permitirían generar unos 4 Mw en el momento de máximo aprovechamiento, ya que el Baguilt tiene grandes diferencias estacionales de caudal, por lo que la generación oscilaría de cero a 4 Mw. En promedio, unos 2 Mw. Así, munidos de esta información previa y todo el detalle del proyecto, más de 200 vecinos concurrimos a la cita en el Salón Central en el comodísimo horario de las seis de la tarde de un día laborable. Allí, durante más de una hora y media de un asombroso despliegue de torpeza comunicacional (quiero creer en una negligencia de buena fe), los ingenieros de la empresa explicaron los distintos modos de generación de energía eléctrica en Argentina, su evolución, el precio monómico del kilowatt/hora y las necesidades y prospecciones del mercado energético a futuro hasta que, total y absolutamente repodridos por la aburridísima explicación de treinta diapositivas que podrían haberse resumido en cinco o seis fundamentales, dos o tres vecinos interrumpieron respetuosamente la disertación (hasta aquí absolutamente monológica) pidiendo ir al punto: ¿qué van a hacer en el arroyo Baguilt? ¿quién está detrás de este proyecto? ¿desde cuándo se está gestando esto? ¿quién habilitó este proyecto? . Allí comenzó un diálogo impulsado por muchos vecinos que luego de –insisto- más de una hora y media de "silencio respetuoso", querían "saber de qué se trata" (frase bicentenaria si las hay). Tomó entonces la palabra el ingeniero Carlos Formica y aclaró algunas cosas interesantes: sobre este emprendimiento se está hablando desde hace siete años, por lo menos con los pobladores ribereños del Baguilt ("he tomado muchas veces mate con ellos", puntualizó Formica), y la inversión de este proyecto es de siete millones y medio de dólares, que serán integrados a la empresa por el millonario estadounidense Douglas Tompkins, el mismo señor que ya compró más de 100 mil hectáreas en los esteros de Santiago del Estero, en riberas correntinas del Paraná y más de 150 mil hectáreas en las costas de Santa Cruz (informe año 2005), sin contar las 400 mil hectáreas del parque Pumalín que parten Chile por la mitad, de océano a Cordillera, a la altura de la Décima Región. El otro ingeniero, oscureciendo al tratar de aclarar, reconoció que el recupero de la obra con la venta de energía era a muy largo plazo y que si él tuviera ese dinero no lo invertiría en el proyecto. Esto causó el mismo efecto que echar nafta sobre el fuego, y la reunión entró entonces en un ida y vuelta entre vecinos que cuestionaron el proyecto con la propia información que dio la empresa y el ingeniero Formica, hasta que la reunión concluyó a las diez y media de la noche. Durante todo este tiempo estuvieron presentes el intendente, los concejales y la planta política del municipio de Trevelin. Nadie dijo nada, nunca, a pesar del reclamo a viva voz de los vecinos para que los representantes del pueblo se expresaran sobre este tema. Los comentarios de los días posteriores de algunos de estos representantes fue que "se les faltó el respeto y no se escuchó a la empresa", y otros que "hubo gente de partidos políticos que vinieron a sacar rédito de esto". Lo cierto es que, confundiendo silencio respetuoso con silencio cómplice, todos callaron. Los medios provinciales silenciaron esta importante reunión de vecinos y, a pesar de tener corresponsales en Trevelin, no sacaron una sola línea sobre el tema. Por su parte, la mayoría de los medios radiales locales –con honrosísimas excepciones- se dedicaron a descalificar a "diez o doce" que preguntaron en esa reunión, ocultando el descontento generalizado hacia la empresa de las más de 200 personas que estuvieron allí. Por supuesto, hubo algunas cosillas que no se dijeron: el año pasado se creó el IPA (Instituto Provincial del Agua) y por el decreto 139 del 16/02/2010 el gobernador designó a los interventores de cuencas. En el caso de las Cuencas del Pacífico (que incluye el lago, el glaciar y el arroyo Baguilt), el nominado es… ¡El Dr. Carlos Hugo Mantegna, intendente de Trevelin! El mismo que, dos días antes de la reunión en el Salón Central, dijo que no sabía nada del proyecto ni quiénes eran los inversores. El mismo que, una semana después, quiso cerrar la discusión sobre el tema al expresar "Finalmente, el titular del Ejecutivo Municipal de Trevelin, Carlos Mantegna, explicitó su negativa a la radicación el proyecto "Aprovechamiento Hidroeléctrico de Pasada Arroyo Baguilt", que pretendía ejecutar la empresa Baguilt Energía S.A. El mismo había sido rechazado por gran parte de comunidad". (Paginas del Sur, edición del 29/04/2010). El propio medio reconoce el descontento social por el tema y ésta es la verdad: los Vecinos Autoconvocados por la Defensa del Agua, surgidos de esa famosa pero no difundida reunión, juntamos muchísimas firmas contra el proyecto en menos de tres días, publicamos una solicitada en el diario El Chubut y volanteamos "No al Proyecto Baguilt" durante la realización del rally en la Comarca los Alerces. Las razones que expusimos son claras y contundentes (ver acá) Éstos son sólo algunos argumentos, pero por supuesto hay muchos más. Los vecinos de Trevelin y sus parajes no concedemos la licencia social a este proyecto porque el agua es un bien social, el más importante que tenemos. No podemos dejarlo en manos de empresarios privados. Por ello, que quede claro: No es Mantegna quien dice No al proyecto Baguilt. Somos los habitantes de Trevelin. * Trevelin - Chubut DNI 17536512 |
lunes, 3 de mayo de 2010
Los costureros de las cooperativas de Dignity Returns de Tailandia y la Alameda de la Argentina anunciaron que el próximo 4 de junio lanzarán en simultáneo en Bangkok y Buenos Aires la primer marca global y libre de trabajo esclavo: No chains. En un esfuerzo sin precedentes, venciendo las dificultades de las costumbres, los idiomas y las distancias, los costureros de ambas cooperativas han unido sus esfuerzos en un grito común y han resuelto lanzar una línea global de remeras que simbolicen la lucha por un mundo sin cadenas. A poco andar, diseñadores de Hong Kong, Filipinas, Estados Unidos, Corea del Sur, Estados Unidos, entre otros, han aportado solidariamente sus ideas para plasmar en imágenes esta inédita construcción colectiva. El sueño es viable porque ambas cooperativas a pesar de las distancias, tienen algo en común: fueron conformadas por costureros que lucharon contra los talleres clandestinos, la superexplotación de las marcas y buscan recuperar la dignidad a través de formas autogestivas que demuestren que es posible la ropa limpia y sin explotación. No Chains será una marca global, pero fundamentalmente un símbolo que aspiramos sea apropiado colectivamente por costureros y consumidores responsables de todo el planeta. Es el comienzo de una red global que debe ir entretejiendo cooperativas y grupos de costureros y agrupando consumidores preocupados por el respeto de los derechos humanos y laborales. No Chains convoca a los sindicatos, ONGs, cooperativas, empresas que reivindiquen el respeto a las normas laborales, grupos de consumidores responsables y público en general a sumarse a esta construcción colectiva. Las formas en que se pueden asociar a No Chains son múltiples y variadas, porque No Chains es el embrión de una red que tiene principio, pero no fin y que aspira a reproducirse en los cinco continentes. Las formas en que se pueden sumar a No Chains son: 1. Ofreciendo las prendas de No Chains desde los locales de las organizaciones que simpaticen con la idea ya sea pagándolas por adelantado o tomándolas en consignación. 2. Difundiendo las historias de ambas cooperativas y el gran esfuerzo que realizan ambas por demostrar que se puede producir ropa limpia y libre de trabajo esclavo. 3. Sumándote como cooperativa o grupo autogestivo de costureros a la red productiva de No Chains siempre que cumplan con los principios de la democracia obrera y el reparto equitativo de esfuerzos y ganancias. 4. Aportando nuevos diseños e ideas para la marca. 5. Denunciando en las páginas de ambas cooperativas o en la de No Chains situaciones de abuso, explotación o esclavitud en la industria de la indumentaria. No Chains no depende de las condiciones capitalistas del mercado, sino de la voluntad colectiva de los trabajadores y consumidores que sueñan con otro mundo posible, donde no exista explotación, ni esclavitud y donde se respete la dignidad de los trabajadores. Es por eso que los convocamos a sumarse a este sueño, no importa cuán lejos estés , ni que idioma o religión profeses. Lo importante es la defensa de los valores de la dignidad humana por un mundo sin cadenas. Puedes comunicarte a contactoargentina@nochains.org |
sábado 1 de mayo de 2010Empresas involucradas en el desarrollo de árboles transgénicos![]() ![]() ![]() Por RALLT Neil J. Carman, en Austin, Texas, miembro del comité de la ingeniería genética del Sierra Club dijo que los árboles de eucalipto transgénico podrían ser un desastre ecológico, por el mayor riesgo de incendio y el consumo de agua extraordinario en un nuevo entorno. Estos árboles serán débiles, y los huracanes extenderán su polen y contaminaran los bosques nativos. "Estos son Frankenforests", dijo Carman. "Ustedes son la manipulación de la Madre Naturaleza a lo grande, poniendo árboles genéticamente modificados allí fuera." Internacional Paper, la empresa de pulpa de papel y fabricante de papel más grande del mundo, planea revolucionar las plantaciones forestales de la misma manera que Monsanto Co. revolucionó la agricultura con los cultivos transgénicos. La empresa International Paper ArborGen con MeadWestvaco Corp. y Rubicon de Nueva Zelanda Ltd. están pidiendo permiso del Departamento de Agricultura de EE.UU. para vender los primeros árboles genéticamente modificados que se producirían fuera de China. Los eucaliptos transgénicos que se quieren introducir están diseñados para sobrevivir las heladas en el sur de EE.UU. Los opositores están preocupados de que genes extraños pueden contaminar los bosques naturales "Hay un potencial para explotar una vez que estos árboles sean aprobado", dijo David Knott, que administra 1,3 mil millones dólares como director general de Dorset Management en Syosett, Nueva York. El dijo que aumentó sus inversiones en Rubicón a 70,5 millones de acciones de este año para apostar en ArborGen porque tiene una base de clientes grandes terratenientes con poca competencia. "Esto podría hacerle crecer más rápido que Monsanto". Las semillas transgénicas de Monsanto, primero la soya tolerante a herbicidas, introducida en 1996 y al año siguiente el maíz resistente a insectos, representan el 88 por ciento del área plantada con transgénicos el año pasado. Las ventas de semillas de Monsanto se cuadruplicó desde el 2002 hasta llegar a US $ 6,4 millones el año pasado. ArborGen puede alcanzar unas ventas anuales de $ 500 millones en el 2017 mientras que se estima que Monsanto podría vender ese año unos $ 25 millones, dijo Stephen Walker, director de gestión de activos de Goldman Sachs JBWere Ltd. (Nueva Zelanda), que posee acciones de Rubicón El Departamento de Agricultura Animal y Vegetal del Servicio de Inspección Sanitaria podrá aprobar la venta eucaliptos transgénicos con tolerancia a la congelación a finales del 2010. La compañía también está desarrollando árboles que son más fáciles de pasta y que crecen el doble de rápido, dijo Wells, un ex ejecutivo de Monsanto que tiene un doctorado en agronomía. El eucalipto ArborGen se convertiría en el primer árbol de los bosques de ingeniería que se vende en los EE.UU., donde la enfermedad de la ciruela y los árboles de papaya resistentes ya están autorizados, de acuerdo a una base de datos del USDA. China ha plantado alrededor de 1,4 millones álamos transgénicos negro desde la comercialización en 2002. Riesgos Los árboles de eucalipto transgénico podrían ser un desastre ecológico, por el mayor riesgo de incendio y el consumo de agua extraordinario en un nuevo entorno, dijo Neil J. Carman, en Austin, Texas, miembro del comité de la ingeniería genética del Sierra Club. Estos árboles serán débiles, y los huracanes extenderán su polen y contaminaran los bosques nativos, dijo. "Estos son Frankenforests", dijo Carman. "Ustedes son la manipulación de la Madre Naturaleza a lo grande, poniendo árboles genéticamente modificados allí fuera." El grupo obtuvo una orden judicial en 2007 que exige a la empresa Monsanto a retirar las plantas de alfalfa vez del mercado, mientras que el USDA revisó su impacto ambiental más a fondo, y Carman dijo que una estrategia similar puede ser usado contra los árboles modificados. ArborGen dice que los genes no se extenderán porque los árboles crecen en plantaciones, no en los bosques, y están diseñados para ser estériles en la producción de polen reducida. Las plantaciones de árboles Alrededor del 4 por ciento de los 8,5 mil millones en el mundo de hectáreas de bosques son las plantaciones, y 2,6 millones de hectáreas (6,4 millones de acres) de plantaciones nuevas se añaden al año, según las Naciones Unidas. "Es a través de plantaciones forestales y aumento de la productividad que se puede proteger los bosques nativos. Perseguimos los productos que sabemos que son ambientalmente seguros" dijo Wells de la empresa ArborGen. ArborGen, con sede en Summerville, Carolina del Sur, fue creado en 2000, por tres socios que compartían proyectos de investigación y derechos de propiedad intelectual. La empresa vende unos 300 millones de plántulas de árboles convencionales al año a 2.000 clientes en los EE.UU., Australia y Nueva Zelanda. Rubicon obtiene la mayor parte de su valor de ArborGen, una de las dos empresas de su propiedad. International Paper y Mead, esta última fabricante de cartón, son tan grandes que su participación del 33 por ciento en ArborGen no representan ingresos importantes para ellas. El interés principal de los fabricante de papel en ArborGen es su potencial de desarrollar árboles modificados, tales como eucaliptos resistentes al frío. Ahora esto se vuelve más importante porque los EE.UU. comienza a fabricar biocombustibles a partir de madera, lo que puede duplicar la cosecha en el sur de EE.UU., dijo International Paper, en una carta del 9 de junio al USDA. Los paralelos con Monsanto no son una coincidencia. Wells, de 54 años, pasó 18 años en esa compañía, incluyendo el tiempo en que se produjo la introducción de la soya modificada en Brasil. El director científico de ArborGen, , Maud Hinchee y James Mann, vicepresidente de desarrollo de negocios, también trabajaron en la sede en St. Louis de Monsanto. Precios ArborGen Según la actualización de Rubicán, la empresa ArborGen podrá cobrar 20 veces más por sus árboles transgénicos que por sus plantas más baratas y de dos a tres veces más que por sus mejores productos convencionales. ArborGen se convirtió en el mayor productor del mundo de plántulas, con su propio canal de comercialización de la tecnología transgénica cuando compró los activos de sus empresas matrices en el 2007, dijo Wells. Otras empresas trabajando en el desarrollo de árboles modificados, son FuturaGene Plc en el Reino Unido y SweTree de Suecia, pero aun no están tras los permisos para las ventas comerciales. La investigación de Monsanto en los árboles modificados genéticamente se limita a una colaboración de Brasil en eucaliptos y árboles de cítricos con Alellyx SA, empresa que Monsanto adquirió en noviembre después de que comenzó el proyecto. Los árboles de crecimiento más rápido El plan de ArborGen es buscar la aprobación en EE.UU. para vender un pino que madura en 18 años en lugar de 26. En Brasil, ArborGen planea buscar la aprobación de eucaliptos que maduran en cuatro años, en lugar de siete, y eucaliptos con menos lignina. La extracción de lignina, un polímero de color marrón que endurece a los árboles, es uno de los procesos más costosos en la fabricación de pasta de papel, dijo Graeme P. BERLYN, profesor de la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de la Universidad de Yale. El añadió que hay una pequeña posibilidad de que algunos árboles modificados produzcan polen y contaminen parientes convencionales. Las poblaciones contaminados con características de baja lignina puede ser débiles y vulnerables a la rotura. Ampliando Pruebas Mientras ArborGen espera la aprobación para vender eucaliptos tolerantes al frío, también está buscando el permiso del USDA para ampliar sus pruebas de campo de 57 acres a 330 hectáreas, principalmente en Texas, Florida y Alabama. ArborGen está trabajando con diferentes especies de eucalipto que se han convertido en plaga en California. Según el USDA es poco probable que los árboles transgénicos se conviertan en especies invasoras en el sur de EE.UU. La evaluación ambiental de las pruebas de campo expandido atrajo miles de críticas en contra de la conclusión de la USDA de que la investigación representa un riesgo insignificante. La propuesta es plantar 260.000 árboles experimentales. De acuerdo al Sierra Club, esto corresponde a la aprobación comercial. Si se aprueban las pruebas de campo, el Sierra Club puede demandar al Departamento de Agricultura para que hagan un estudio más a fondo, conocido como una declaración de impacto ambiental, dijo. En 2007, el Tribunal de Distrito de EE.UU. en San Francisco, ordenó a la USDA realizar dicha evaluación de la alfalfa Roundup Ready de Monsanto y bloqueó las ventas después de que el Sierra Club y grupos de agricultores orgánicos cuestionaron la aprobación de la planta. El USDA no ha emitido aún una evaluación de la aplicación de ArborGen para comercializar eucaliptos modificados. Algunos grupos ambientalistas se oponen a ArborGen. Jim Hightower en nombre de la Asociación de Consumidores Orgánicos dijo que : "Los eucaliptos genéticamente modificados son tremendamente invasivos, inflamables y tienen una insaciable sed por las aguas subterráneas". Los partidarios de OCA enviaron cerca de 7.000 comentarios en contra de la reciente petición de ArborGen. Esta aprobación a ArborGen abre el camino para que en el 2018, la empresa venda 275 millones de plántulas transgénicas. El argumento de la empresa es que cada vez se necesitará más tierra para alimentar a la población creciente, para la producción de biocombustibles, a lo que se suma un nuevo competidor que es la caja de cartón común. |